Refranes del Iviernu


  • Yá vienen los dos hermanos, Moquito y Soplamanos
  • Noviembre acabáu, iviernu empezáu 
  • Antes fálta-y la madre al fíu que la xelada al xarazo.
  • Sol d'iviernu y amistá de xenru, nun valen un cuernu.
  • Iviernu qu'enforma xela, collecha de frutu espera.
  • Truenos pel hibiernu, señal d'añu bonu.
  • D'iviernu, fornera, de branu, tabernera 
  • Un mes antes, y otru dempués de Navidá, ye iviernu de verdá
  • Hasta'l día de Navidá nun ye iviernu de verdá
  • Pel hibiernu el meyor mueyu de la comida ye'l fueu.
  • Pel hibiernu nun hai meyor amigu qu'una capa d'abrigu
  • Al iviernu nun lo comen los llobos
  • Ente Tolos Santos y Navidá, ye iviernu de verdá
  • Si'l mure nun tapa la so casa, el iviernu retrásase
  • Si pel hibiernu nueche bien clara, el sol que sigue nun da la cara
  • Si pel hibiernu nueche aveseda, el siguiente, formosu día
  • Fríu pel hibiernu y calor pel branu, eso ye lo sano.
  • Quien pel hibiernu tien poca ropa, nel branu tener de sobra.
  • Ten l'iviernu por pasáu si ves a febreru papáu
  • Al iviernu lluviosu, branu abundoso
  • Nel mes de xineru canta'l xilgueru y nel mes de mayu canta'l canariu
  • Per San Pablo (15 de xineru) l'iviernu vuelve tras.
  • Per San Vicente (22 de xineru), l'iviernu pierde un diente 
  • Cuando la Candelaria (2 de Febreru) llueve y nun xela esta l'iviernu fuera y si non nin dientro nin fora esti Si nieva per San Blas (día 3), treinta díes d'iviernu más.
  • Ten l'iviernu por pasáu si ves a febreru papáu.
  • Cuando marzu vuelve'l rabu, queda iviernu pa ratu.
  • L'iviernu nun ye pasáu mientres abril nun terminó •
  • Abril concluyíu, iviernu alloriáu.
  • Cuando mayu va mediar, debe l'iviernu acabar.

El Museo de Cundi


David Montañés

En Urbiés, los vecinos arguyecer d'atesorar una parte sustancial del legáu cultural de Mieres. Esta localidá, que s'asoma como un atopadizu balcón al vieyu valle industrial de Turón, guarda ayalgues al traviés de los que perdura, por casu, l'enraigono a la ganadería tradicional y al primitivu trabayu nes mines. El problema ye que los ciclos peracábense confluyendo nel orixe. La civilización tamién paez agora estenase antes nos altores. Y ye que pela redolada de l'aldega llegaron a vivir va mediu sieglu xunas 4.000 persones. Güei el recuentu apenes llega a los 200 vecinos. Y con tou, munches de les vivencies atropáronse dando forma a un inesperáu muséu.
Secundino Rodríguez “Cundi” ye un mineru xubiláu. La so molición y apegu pola hestoria, xuníu al ciñu que siente por Urbiés, emburriólu fai unos trés años a arrexuntar distintos instrumentos, enseres, fotografíes ya información que tuvieren dalgún tipu de relación cola parroquia. N'adquiriendo una vieya casa y rehabilitala, güei l'inmueble lluz apináu de too tipu de ferramientes, útiles y preseos qu'un día fueron propiedá de vecinos de Urbiés. Nesta insospechada escoyeta pueden atopase texas dataes en 1864, centenarios instrumentos de llabranza ya infinidá de preseos que, en munchos casos, riquen de la esplicación de Secundino pa entender la so pasada función. Pero'l muséu amuesa otros oxetos más actuales. Ello ye que nuna estantería puede reparase la evolución de los teléfonos móviles dende les sos primeres versiones hasta les actuales. “La gracia ye que tolos oxetos fueron de vecinos de la zona que me los vencieron”, sorraya l'actual propietariu.
El cuidáu muséu al que “Cundi” dio forma en Urbiés puede visitase, anque nun s'anuncia nenyures. “Hai xente que s'avera preguntando y acaben atopándome”. Esti mierense nun se cansa d'amosar la esposición que da fe de la hestoria de Urbiés y, por tanto, del propiu conceyu. “Yo nunca cisqué nada. Cuando la xente del pueblu enterar de lo que taba faciendo, toos quixeron contribuyir”. Y asina foi tomando forma'l muséu.
Quien desconoza lo que ye una parigüela, un zurrón, la duerna o'l moscardu solo tien qu'averase a Urbiés y preguntar por “Cundi”. Esti exminero non solo arrexuntó una ingente cantidá d'oxetos, incluyendo la vieya siella de barberu del pueblu, sinón qu'hai documentado bona parte del patrimoniu etnográficu de la zona alta de Turón. Fotografió cada molín, cada fonte y cada llavaderu. “Anguaño entá hai en Urbiés 14 molinos. Dalgunos son auténtiques xoyes, pero polo xeneral tán n'avanzáu estáu de ruina”. Tocantes a los horros, perviven 66, al pie de 5 paneres. “El problema ye que tou s'abandona. N'unos años tou va sumir, yá que nun se curia. Por desgracia, les alministraciones, empezando pol Conceyu, solo alcuérdase de los pueblos pa cobranos impuestos”.
El muséu de “Cundi” creció tanto que parte del material tuvo que ser treslladáu a una cochera allegante. Los vecinos proponen que les vieyes escueles del pueblu, qu'Hunosa pretende baltar, puedan allugar una aula d'interpretación amestada a la colección: “Si les instalaciones refórmense afechiscamente, podríen allugar materiales de tamañu grande, como carros, que per espaciu nun tienen cabida nel actual muséu”, apunta Rodríguez.
Les antigües escueles de Urbiés tán bien deterioraes. Parte del techu yá venció y, de nun encetase una rehabilitación urxente, la estructura llueu se va esbarrumbar. Tres el so zarru como centru formativu, esti espaciu asumió mientres un tiempu les funciones de centru social. Los vecinos movilizáronse pa intentar da-y al inmueble una segunda vida. Ello ye que eso ye lo que s'escuerre polo xeneral en Urbiés: salvaguardar el fráxil legáu nel que pervive la esencia mesma de la comunidá

Castellano
En Urbiés, los vecinos se enorgullecen de atesorar una parte sustancial del legado cultural de Mieres. Esta localidad, que se asoma como un acogedor balcón al viejo valle industrial de Turón, guarda tesoros a través de los que perdura, por ejemplo, el arraigo a la ganadería tradicional y al primitivo trabajo en las minas. El problema es que los ciclos se consumen confluyendo en el origen. La civilización también parece ahora disiparse antes en las alturas. Y es que en los alrededores de la aldea llegaron a vivir hace medio siglo unas 4.000 personas. Hoy el recuento apenas llega a los 200 vecinos. Y con todo, muchas de las vivencias se han acumulado dando forma a un inesperado museo.
Secundino Rodríguez “Cundi” es un minero jubilado. Su inquietud y apego por la historia, unido al cariño que siente por Urbiés, le empujó hace unos tres años a recopilar diferentes utensilios, enseres, fotografías e información que tuvieran algún tipo de relación con la parroquia. Tras adquirir una vieja casa y rehabilitarla, hoy el inmueble luce repleto de todo tipo de herramientas, útiles e instrumentos que un día fueron propiedad de vecinos de Urbiés.

En esta insospechada recopilación pueden encontrarse tejas datadas en 1864, centenarios utensilios de labranza e infinidad de aperos que, en muchos casos, requieren de la explicación de Secundino para comprender su pasada función. Pero el museo muestra otros objetos más actuales. De hecho, en una estantería se puede observar la evolución de los teléfonos móviles desde sus primeras versiones hasta las actuales. “La gracia es que todos los objetos fueron de vecinos de la zona que me los han cedido”, subraya el actual propietario.

El cuidado museo al que “Cundi” ha dado forma en Urbiés puede visitarse, aunque no se anuncia en ningún sitio. “Hay gente que se acerca preguntando y acaban encontrándome”. Este mierense no se cansa de mostrar la exposición que da fe de la historia de Urbiés y, por tanto, del propio concejo. “Yo nunca pedí nada. Cuando la gente del pueblo se enteró de lo que estaba haciendo, todos quisieron contribuir”. Y así fue tomando forma el museo.

Quien desconozca lo que es una parihuela, un zurrón, la duerna o el moscardu solo tiene que acercarse a Urbiés y preguntar por “Cundi”. Este exminero no solo ha recopilado una ingente cantidad de objetos, incluyendo la vieja silla de barbero del pueblo, sino que ha documentado buena parte del patrimonio etnográfico de la zona alta de Turón. Ha fotografiado cada molino, cada fuente y cada lavadero. “Actualmente aún hay en Urbiés 14 molinos. Algunos son auténticas joyas, pero por lo general están en avanzado estado de ruina”. En cuanto a los hórreos, perviven 66, junto a 5 paneras. “El problema es que todo se abandona. En unos años todo desaparecerá, ya que no se cuida. Por desgracia, las administraciones, empezando por el Ayuntamiento, solo se acuerda de los pueblos para cobrarnos impuestos”.

El museo de “Cundi” ha crecido tanto que parte del material ha tenido que ser trasladado a una cochera contigua. Los vecinos proponen que las viejas escuelas del pueblo, que Hunosa pretende demoler, puedan albergar un aula de interpretación ligada a la colección: “Si las instalaciones se reforman adecuadamente, podrían albergar materiales de tamaño grande, como carros, que por espacio no tienen cabida en el actual museo”, apunta Rodríguez.

Las antiguas escuelas de Urbiés están muy deterioradas. Parte del techo ya ha cedido y, de no abordarse una rehabilitación urgente, la estructura pronto se desplomará. Tras su cierre como centro formativo, este espacio asumió durante un tiempo las funciones de centro social. Los vecinos se han movilizado para intentar darle al inmueble una segunda vida. De hecho, eso es lo que se persigue en general en Urbiés: salvaguardar el frágil legado en el que pervive la esencia misma de la comunidad

 

Como se fai el Quesu d'Urbiés

Llograse de lleche crudo y entero de vaca. Asitiar en recipientes de boca ancha, d'unos diez llitros de capacidá y déxase en reposu, ensin añedir cuayo nin formientu.
Trescurríu un día retírase, con muncho curiáu, la nata, capa de grasa que llexa na superficie de la lleche y que se va emplegar na ellaboración de mantequilla o pa otros usos. Esti procesu repitir mientres cuatro o cinco díes. La lleche vase coagulando amodo de forma natural por acción de los mesmos microorganismos que la lleche yá contien.
La cuayada ruémpese, estrayer el sueru y ponse nunes bolses de filo a esmucir nun sitiu frescu y ventilado.
Al cabu de, aprosimao, una selmana toma la masa yá seco y asítiase nun recipiente de madera denomináu bacica y cúbrese con una gasa pa protexela de los insectos. En díes socesivos van añediéndose nueves cuayaes a esta bacica, entemeciendo y amasando bien pa llograr una masa uniforme. A la fin de cada unu de los agregos, la masa vuelve cubrir cola gasa y acútase.
Cuando s'algamaron los trés cuartes partes de la capacidá de la bacica añede la sal y amásase y amiestu bien empecipiándose'l procesu de madurecíu del quesu. Hai ellaboradores que realicen en saláu directamente na lleche de primeres del procesu.
El procesu de maduración dura ente seis y nueve meses y el  quesu permanez na bacica, remover cada diez o quince díes y de esta forma consiguir que maureza tou coles mesmes. Esto evita que se forme corteza y que los microorganismos que se depositen na superficie del quesu incorporar a la masa.
Al nun contener apenes grasa'l quesu non amarillea y pocu apoco va faciéndose cada vez más pastosu y d'aspeutu cada vez más nidiu de la que se va acentuando'l sabor. Tamién mientres esti procesu produz la degradación y destrucción de les proteínes de la lleche y que prácticamente nun esisten nesti quesu.
A la fin d'estos 6-9 meses el quesu va tar llistu. Cuanto más se tarde en consumir  va tener un  sabor más fuerte o picante.


Castellano
Se obtiene de leche cruda y entera de vaca. Se coloca en recipientes de boca ancha, de unos diez litros de capacidad y se deja en reposo, sin añadirle cuajo ni fermento.
Transcurrido un día se retira, con mucho cuidado, la nata, capa de grasa que flota en la superficie de la leche y que se empleará en la elaboración de mantequilla o para otros usos. Este proceso se repite  durante cuatro o cinco días. La leche se va coagulando lentamente de forma natural por acción de los propios microorganismos que la leche ya contiene.
La cuajada se rompe, se le extrae el suero y se pone en unas bolsas de hilo a escurrir en un sitio fresco y ventilado.
Al cabo de, aproximadamente, una semana se toma la masa ya seca y se coloca en un recipiente de madera denominado artesa y se cubre con una gasa para protegerla de los insectos. En días sucesivos se van añadiendo nuevas cuajadas a esta artesa, mezclando y amasando bien para lograr una masa uniforme. Al final de cada uno de los añadidos, la masa se vuelve a cubrir con la gasa y se reserva.
Cuando se han alcanzado las tres cuartas partes de la capacidad de la artesa se añade la sal y se amasa y mezcla bien iniciándose el proceso de madurado del queso. Hay elaboradores que realizan en salado directamente en la leche al principio del proceso.
El proceso de maduración dura entre seis y nueve meses y  el queso permanece en la artesa, removiéndolo cada diez o quince días y de esta forma conseguir que madure todo al mismo tiempo. Esto evita que se forme corteza y que los microorganismos que se depositan en la superficie del queso se incorporen a la masa.
Al no contener apenas grasa el queso no amarillea y poco apoco se va haciendo cada vez más pastoso y de aspecto cada vez más suave al tiempo que se va acentuando el sabor. También durante este proceso se produce la degradación y destrucción de las proteínas de la leche y que prácticamente no existen en este queso.
Al final de estos 6-9 meses el queso estará listo. Cuanto más se tarde en consumir  tendrá  un sabor más fuerte o picante.




De Fartures por Urbies


Si'l platu estrella de la gastronomía del Principáu ye la fabada, son munchos los que, sicasí, esfruten más con un bon pote asturianu. Los sos defensores alieguen qu'ésti, amás de llevar fabes y compangu (chorizu, morciella y llacón), inclúi berza, que lo fai más dixestivu. Vas Poder probalo en cualquier restorán del llugar.

Onde comer:  
L'Hotel - Restorán Ca Migio: Allugáu en Urbiés, n'alto del Gomial, enllaz natural de tres concejo esta rexentáu pol fíu de Migio, Luis Angel y na cocina la so madre Vitorina ye quien pon tol so saber al serviciu del visitante. Más de treinta año d'esperiencia respuenden por la excelencia d'esti restorán. Ellaboren cocina tradicional asturiana que se sirve nos sos dos amplios salones pudiendo atopar gran variedá en carnes (caza,corderu a la estaca,cabritu) y pexes. Pa los postres dende los más caseros hasta'l autentico quesu de Urbiés.Celebra'l 23 de febreru, (peracabo domingu del mes) la tradicional xornada gastronómica del Pote Asturianu. Mientres la mesma fai entrega a una persona que destacara pola so promoción, defensa, etc... del valle de Turón, del Pote d'Oru. 
Más información: http://www.casamigio.es .

Restorán Ca Nando: Rexentáu por Fernando y Berta, herederos de Nando y Pacita, que crearon el Restorán Casa Nando onde muncha xente tráilu formosos alcordances (día de la so boda) y la Pista Maria Carolina. Esta asitiáu nel centru de Urbiés, a lo poco d'entrar, na mesma carretera, según xubes a mano derecha. Cuenta con una carta bien variada de carnes y pexes y van faer de cualesquier comida una autentica fiesta. Exemplu de dellos platos: pote de castañes garbanzos con langostinos, ‘fabes’ con mariscu y con corzu y xabalín; cabritu o un lechazo; pixin o llinguáu rellenu. Gran variedá de postres caseros: casadielles, natilles, frisuelos y quesu de Urbiés.
Bon probecho.


Castellano:
Si el plato estrella de la gastronomía del Principado es la fabada, son muchos los que, sin embargo, disfrutan más con un buen pote asturiano. Sus defensores alegan que éste, además de llevar fabes y compango (chorizo, morcilla y lacón), incluye berza, que lo hace más digestivo. Podrás probarlo en cualquier restaurante del lugar.

Donde comer:  
El Hotel - Restaurante Casa Migio Ubicado en Urbiés, en Alto del Gomial, enlace natural de tres concejos esta regentado por el hijo de Migio, Luis Angel y en la cocina su madre Vitorina es quien pone todo su saber al servicio del visitante. Más de treinta años de experiencia avalan la excelencia de este restaurante. Elaboran cocina tradicional asturiana que se sirve en sus dos amplios salones pudiendo encontrar gran variedad en carnes (caza,cordero a la estaca,cabrito) y pescados. Para los postres desde los más caseros hasta el autentico queso de Urbiés. Celebra el 23 de febrero, (ultimo domingo del mes) la tradicional jornada gastronómica del Pote Asturiano. Durante la misma se hace entrega a una persona que haya destacado por su promoción, defensa, etc... del valle de Turón, del Pote de Oro. Más información: http://www.casamigio.es .


Restaurante Casa Nando Regentado por Fernando y Berta, herederos de Nando y Pacita, que crearon el Restaurante Casa Nando donde mucha gente le trae hermosos recuerdos (día de su boda) y la Pista Maria Carolina. Esta situado en el centro de Urbiés, a lo poco de entrar, en la misma carretera, según subes a mano derecha. Cuenta con una carta muy variada de carnes y pescados y harán de cualquier comida una autentica fiesta. Ejemplo de algunos platos: pote de castañas garbanzos con langostinos, ‘fabes’ con marisco y con corzo y jabalí; cabrito o un lechazo; pixin o lenguado relleno. Gran variedad de postres caseros: casadielles, natilles, frisuelos y queso de Urbiés.
Buen probecho.

Ruta del Cordal de Urbiés. PR AS-34.

Señalización: Ruta PR AS-34. Hai delles rutes que se crucien con esta. Parte del percorríu facer col AS-44

Accesu: Dende Uviéu pela autopista A-66 hasta Mieres. AS-242 hasta Figareo. AS-337 hasta ponte la LleraDesnivel: 465 m.
Dificultá: Baxa.
Duración: 3,30 h.



Comentarios: Para aparcar hai sitiu na curva pegada a la ponte ensin problemes. La dificultá de la ruta ye baxa anque tien fuerte desnivel, pero la pista ye bona. Calzáu de monte, tien zones bien húmedes. Tien muncha solombra. Señalización bien bona anque dalgunes de les señales son antigües y cuesta un pocu veles.

Descripción: Empezamos en ponte la Llera tomando la pista hormigonada que xube a Lleu ónde hai una fonte, siguimos pola esquierda hasta les cases del Artosu, depués per camín bien antiguu a Brañadiellu, siguimos arrodiando'l valle hasta San Xusto ónde pasada la primer casa sale un pista bien ancha a la derecha qu'adulces nos xube hasta lo alto del cordal ( Campa Urbies), atopamos postes señalizadores del AS-44 hasta un puntu en que s'encrucien los dos dos tales, tomamos el camín escontra baxo a la derecha yá tou en baxada yá viendo Urbiés al fondu.

Nes primeres cases la pista sigue pela parte baxa y aína sale del pueblu en fuerte descensu hasta atopar la carretera xeneral que tomamos de vuelta hasta la ponte la Llera.




Señalización: Ruta PR AS-34. Hay varias rutas que se cruzan con esta. Parte del recorrido se hace con la AS-44
Acceso: Desde Oviedo por la autopista A-66 hasta Mieres. AS-242 hasta Figaredo. AS-337 hasta puente la Llera.
Desnivel: 465 m.
Dificultad: Baja.
Duración: 3,30 h.
Comentarios: Para aparcar hay sitio en la curva pegada al puente sin problemas. La dificultad de la ruta es baja aunque tiene fuerte desnivel, pero la pista es buena. Calzado de montaña, tiene zonas muy húmedas. Tiene mucha sombra. Señalización muy buena aunque algunas de las señales son antiguas y cuesta un poco verlas.
Descripción: Comenzamos en puente la Llera tomando la pista hormigonada que sube a Lleu dónde hay una fuente, seguimos por la izquierda hasta las casas del Artosu, luego por camino muy antiguo a Brañadiellu, seguimos rodeando el valle hasta San Justo dónde pasada la primera casa sale un pista muy ancha a la derecha que poco a poco nos sube hasta lo alto del cordal ( Campa Urbies), encontramos postes señalizadores de la AS-44 hasta un punto en que se bifurcan las dos sendas, tomamos el camino hacia abajo a la derecha ya todo en bajada ya viendo Urbiés al fondo.
En las primeras casas la pista sigue por la parte baja y enseguida sale del pueblo en fuerte descenso hasta encontrar la carretera general que tomamos de vuelta hasta el puente la Llera.

Algo de historia................................... “El que olvida sus raices, pierde su identidad”

Les primeres buelgues perfectamente constataes de l'actividá humana correspuenden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábricu. Nun artículu de S. Fernández Gutiérrez enserta un inventariu de materiales arqueolóxicos has la dómina romana nel Conceyu de Mieres qu'informa de manera pormenorizada sobre los afayos y como demuestra la carta arqueolóxica del conceyu realizada por G. Adán en 1.991 qu'inclúi necrópolis tumulares en Urbiés y Polio.
A la edá del fierro atribúyense a priori los allugamientos castreños, anque munchos d'ellos permanecieren ocupaos mientres la dominación romana ya inclusive ye posible la que la fundación de dalgún en particular sía al entamu d'aquella. Como exemplos tenemos la LlanaArtursu
Nel sieglu XIX; crear nel añu 1.890 Hulleres del Turón, S.A. A partir d'equí, los cambeos nun afectaron namá a la renovación de les actividaes económica, sinón que fueron tamién perfectamente perceptibles na mesma organización espacial y los sos correspondientes paisaxes, tal que pon de manifiestu P. Fernández Fernández. Les instalaciones industriales y les esplotaciones mineres movieron a les actividaes agraria de los suelos más aptos, los del fondu del valle.
Esti pueblu, a metá del sieglu XX, escontra 1960 , algamo la so máxima población, unos 5000 habitantes. Na actualidá la so estructura demográfica ta marcada por una población adulta ( percima de 40-50 años). El so procesu d'emigración debíu al esmantelamientu de la so industria cola perdida de puestos de trabayu, traxo de resultes que les persones emigraren instalándose na so mayoría n'Uviéu y Xixón.
A partir d'esta fecha entra nun procesu distintu, con un periodu recesivo que-y fai perder cada vez más habitantes. La so crecedera foi bien rápidu pero tamién el so esbarrumbe.
La población actual ye de 443 habitantes. Urbiés y La Hueria son les poblaciones mayores. Otros pueblos son, Boyalvendi, El Caburnu, Campa -yos Trecha, Cantiquin, la Frecha, El Cantu, Casa'l Cantu, La Colladiella, La Collada, Corrolada d'Uxo, El Dochal, Entrerrios, Ergallaes La Escosura, La Faucosa, La Faya Verde, La Flecha, La Granda, , Llagu de riba, Llana Peral, Llanu Pomar, Llanu Reguera, La Llascara, La Llomba, -yos Matielles, Mayau Carril, La Molinera, El Palaciu, El Parador, El Pedreru, Peruyal, El Pindal, Les Gocheres, El Recuncu, Santolaya, El Subiduriu, El Suquitu, La Teyera, Urbiés, Valerina, La Vallicuerra, Vallinozal, La Vega, La Vegona. La Xamonda.

Castellano:
Historia
Las primeras huellas perfectamente constatadas de la actividad humana corresponden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábrico. En un artículo de S. Fernández Gutiérrez se inserta un inventario de materiales arqueológicos has la época romana en el Conceyu de Mieres que informa de modo pormenorizado sobre los hallazgos y como demuestra la carta arqueológica del concejo realizada por G. Adán en 1.991 que incluye necrópolis tumulares en Urbiés y Polio.
A la edad del hierro se atribuyen a priori los emplazamientos castreños, aunque muchos de ellos hayan permanecido ocupados durante la dominación romana e incluso es posible la que la fundación de alguno en particular sea al inicio de aquella. Como ejemplos tenemos la Llana`l Rebuyu , en Urbiés; Castil de Muries, en L`Artursu
En el siglo XIX; se crea en el año 1.890 Hulleras del Turón, S.A. A partir de aquí, los cambios no afectaron únicamente a la renovación de las actividades económica, sino que fueron también perfectamente perceptibles en la propia organización espacial y sus correspondientes paisajes, tal y como pone de manifiesto P. Fernández Fernández. Las instalaciones industriales y las explotaciones mineras desplazaron a las actividades agraria de los suelos más aptos, los del fondo del valle.
Este pueblo, a mitad del siglo XX, hacia 1960 , alcanzo su máxima población, unos 5000 habitantes. En la actualidad su estructura demográfica está marcada por una población adulta ( por encima de 40-50 años). Su proceso de emigración debido al desmantelamiento de su industria con la perdida de puestos de trabajo, trajo como consecuencia que las personas emigraran instalándose en su mayoría en Oviedo y Gijón.
A partir de esta fecha entra en un proceso diferente, con un periodo recesivo que le hace perder cada vez más habitantes. Su crecimiento ha sido muy rápido pero también su desplome.
La población actual es de 443 habitantes. Urbiés y La Hueria son las poblaciones mayores. Otros pueblos son, Boyalvendi, El Caburnu, Campa les Trecha, Cantiquin, la Frecha, El Cantu, Casa el Cantu, La Colladiella, El Collado, Corral de Ujo, El Dochal, Entrerrios, Ergallaes La Escosura, La Faucosa, La Faya Verde, La Flecha, La Granda, , Lago de Arriba, Llano Peral, Llano Pomar, Llano Reguera, La Llascara, La Llomba, Les Matielles, Mayau Carril, La Molinera, El Palacio, El Parador, El Pedrero, Peruyal, El Pindal, Las Porqueras, El Recuncu, Santa Eulalia, El Subiduriu, El Suquitu, La Tejera, Urbiés, Valerina, La Vallicuerra, Vallinozal, La Vega, La Vegona. La Xamonda



La rehabilitación del Polvorín del Pozo Espinos

Los miembros del grupu d'arqueoloxía industrial de l'Asociación Cultural y Minero Santa Bárbara de Mieres -conocíos como los '*marines' del Patrimoniu- remataron la rehabilitación del antiguu polvorín del pozu Espinos, en Turón. Los trabayos de recuperación empezaron a principios del pasáu mes de febreru y esta selmana instalaron l'elementu característicu de tolos sos trabayos. #Tratar del panel informativu qu'esplica la importancia patrimonial del elementu, la so antigua función dientro del sistema mineru del valle y la so hestoria.
Ye unu llabor, como señala José Luis Sotu, componente del grupu, que se realiza de forma desinteresada para la protección y caltenimientu de los elementos mineros esistentes na contorna. L'actuación sigue, d'esta miente, l'exemplu de los trabayos de recuperación patrimonial realizaos por esta agrupación que cunta na so haber con obres similares como foi la restauración del campusantu protestante de La La Rebollá -venceyáu a l'antigua Fábrica de Mieres-, la bocamina amiesta del Cantar la Escrita (de mediaos del sieglu XIX), o la rehabilitación del carcavón de La *Rebaldana, en Turón, xuntu al pozu Santa Bárbara. La intención ye que'l polvorín pueda visitase como'l restu d'elementos.
La importancia d'esti polvorín #centrar na fecha de la so construcción. La so construcción orixinal remató en mayu de 1934 y tenía capacidá para allugar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita. La hestoria sigue'l so cursu hasta la revolución d'ochobre d'ese mesmu añu, cuando s'usó'l material ende almacenáu para alimentar el movimientu armando na zona. Los componentes de l'asociación, de forma paralela a los trabayos de llimpieza y restauración, realizaron una investigación histórica para conocer tolos detalles.
Lo qu'agora se conoz ye que, daquella, el polvorín cuntaba con una pequenu chabolu que faía les funciones de garita para un guarda de seguridá. El pozu Espinos ye unu de los meyores exemplos d'esplotación hullera enserto nel curiosu valle. Data de la década de 1920 y foi *promovido pola firma de capital vascu Hulleres de Turón. Ye una obra d'inxeniería que la so amenorgada escala y la so restauración dexen entender el funcionamientu d'estes instalaciones y lo que foi la hestoria industrial de la zona. Nel cortil atopa l'Aula d'Interpretación, que s'acovez na antigua llampistería y ye el puntu de partida de la visita empuesta, xuntu col accesu a un mirador.
Enllazáu cola Vía Verde del Valle, dientro del Paisaxe Protexíu de les Cuenques Mineres, el percorríu piatonal afaya al visitante diverses pieces d'interés históricu-industrial nuna redolada de gran calidá ambiental. José Luis Sotu señala que «en tou esti percorríu hai un gran númberu d'elementos que merez la pena ser amosaos y de ende esti proyectu que mientres estos meses llevemos a cabu».


Castellano
Los miembros del grupo de arqueología industrial de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres -conocidos como los 'marines' del Patrimonio- han culminado la rehabilitación del antiguo polvorín del pozo Espinos, en Turón. Las trabajos de recuperación comenzaron a principios del pasado mes de febrero y esta semana han instalado el elemento característico de todos sus trabajos. Se trata del panel informativo que explica la importancia patrimonial del elemento, su antigua función dentro del sistema minero del valle y su historia.
Es una labor, como señala José Luis Soto, componente del grupo, que se realiza de forma desinteresada para la protección y conservación de los elementos mineros existentes en la comarca. La actuación sigue, de este modo, el ejemplo de los trabajos de recuperación patrimonial realizados por esta agrupación que cuenta en su haber con obras similares como fue la restauración del cementerio protestante de La Rebollada -vinculado a la antigua Fábrica de Mieres-, la bocamina anexa del Canto la Escrita (de mediados del siglo XIX), o la rehabilitación del socavón de La Rebaldana, en Turón, junto al pozo Santa Bárbara. La intención es que el polvorín se pueda visitar como el resto de elementos.
La importancia de este polvorín se centra en la fecha de su construcción. Su construcción original finalizó en mayo de 1934 y tenía capacidad para albergar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita. La historia sigue su curso hasta la revolución de octubre de ese mismo año, cuando se usó el material ahí almacenado para alimentar el movimiento armando en la zona. Los componentes de la asociación, de forma paralela a los trabajos de limpieza y restauración, realizaron una investigación histórica para conocer todos los detalles.
Lo que ahora se conoce es que, por entonces, el polvorín contaba con una pequeña chabola que hacía las funciones de garita para un guarda de seguridad. El pozo Espinos es uno de los mejores ejemplos de explotación hullera inserto en el atractivo valle. Data de la década de 1920 y fue promovido por la firma de capital vasco Hulleras de Turón. Es una obra de ingeniería cuya reducida escala y su restauración permiten comprender el funcionamiento de estas instalaciones y lo que fue la historia industrial de la zona. En el recinto se encuentra el Aula de Interpretación, que se cobija en la antigua lampistería y es el punto de partida de la visita guiada, junto con el acceso a un mirador.
Enlazado con la Vía Verde del Valle, dentro del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, el recorrido peatonal descubre al visitante diversas piezas de interés histórico-industrial en un entorno de gran calidad ambiental. José Luis Soto señala que «en todo este recorrido hay un gran número de elementos que merece la pena ser mostrados y de ahí este proyecto que durante estos meses hemos llevado a cabo».




De turismo por les cuenques

  LA VOZ DE ASTURIAS
Hubo un tiempo en que el carbón teñía las cuencas mineras, un tiempo en el que el polvo negro y fino impedía ver muchas de las maravillas que en forma de iglesia, torre, castillo, casa, palacio o paisaje se escondían en las comarcas del Nalón y del Caudal. Hoy se puede decir que las cuencas son BICs y monumentales y es que ocho de los diez concejos de estas zonas cuentan con elementos declarados Bien de Interés Cultural o Monumento Natural. En total, se contabilizan en la actualidad 42 protecciones, de las cuáles una veintena se declararon en la década de los 90 y otras 14 desde el año 2000. A día de hoy, la Dirección General de Patrimonio del Principado tiene otros tres expedientes en marcha de elementos de las cuencas que se considera son dignos de protección.Las figuras de protección, tanto Bien de Interés Cultural como Monumento Natural, suponen un importante reconocimiento puesto que sólo se catalogan así los bienes más relevantes del Patrimonio Cultural, además de estar en un régimen de protección y conservación elevado para garantizar su preservación en el tiempo. Pero también conlleva ganar en interés turístico, y es que estos bienes atraen en muchos casos el interés de los visitantes de las cuencas, que se rinden por centenares ante maravillas como la Ermita de Santa Cristina de Lena u otros elementos del patrimonio minero, como puede ser el pozo San Luis de La Nueva.Sin duda, la joya de la corona de las comarcas mineras es la Ermita de Santa Cristina de Lena, que fue declarada BIC un 24 de agosto de 1885, cuando las publicaciones aún se hacían en Gaceta. Unos meses antes se había aplicado la misma declaración a la Iglesia de San Miguel de Lillo, a la Iglesia de Santa María del Naranco o a la Colegiata de Nuestra Señora de Covadonga, en el ámbito regional, un ámbito en el que el primer Bien de Interés Cultural fue la Torre del Castillo de Llanes, cuya declaración se publicó en el citado medio el 13 de noviembre de 1876. Pero, volviendo a las cuencas, el podio de BICs más antiguos se completa con la iglesia de Santa Eulalia de Ujo (Mieres), declarada en junio de 1923 y la Iglesia Parroquial de San Juan de Llamas (Aller) en marzo de 1963.El concejo allerano es, precisamente, el primero que tuvo un mayor número de bienes de interés declarados. A la Iglesia de San Juan de Llamas (1963) se sumaron la Iglesia de Santibáñez de la Fuente del Río Mera (1972), la Iglesia Parroquial de San Féliz de El Pino (1973), el Castillo de Soto y entorno (1975) y la Iglesia de San Vicente de Serrapio (1983). En la actualidad, este concejo tiene en tramitación la declaración del Campo de la Iglesia vinculado a la Iglesia de San Juan de Santibáñez, cuyo expediente se incoó en septiembre de 2014. Además, Aller estará afectado también por la declaración de La Carisa y es que, según han explicado fuentes de la Consejería de Educación y Cultura, en la actualidad está incoado el expediente de la Ruta de la Plata, expediente que se ampliará para incluir La Carisa, que también coge territorio del vecino concejo de Lena. Por otro lado, el municipio de Aller cuenta con dos elementos catalogados como Monumento Natural: el tejo de Santibáñez de la Fuente (1995) y las Foces de El Pino (2001).En número de BICs gana Mieres. Este concejo tiene nueve elementos catalogados y uno en tramitación. Se trata del Poblado Minero de Bustiello. El marzo de este mismo año, el Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias autorizaba iniciar los trámites, aunque por el momento no se ha incoado el expediente para que el conjunto sea Bien de Interés Cultural. Por tanto, el último BIC que ha conseguido el municipio mierense fue el Pozo Santa Bárbara, a principios de 2010. Es decir, casi 90 años después de la declaración como BIC de la Iglesia de Santa Eulalia de Ujo (1923). Fue en 1995 cuando este concejo de la comarca del Caudal consiguió la mayoría de sus BICs. En el mismo mes de marzo de ese año se catalogó como tal el Palacio del Valletu, en Valdecuna; el Palacio del Vizconde de Heredia (Villarejo), el Palacio de Abajo, en Cenera; el Palacio de Arriba, en Cenera; la Casa Duró, en Mieres; y el Santuario de los Mártires Cosme y Damián, en Insierto. El Palacio del Marqués de Camposagrado, en Mieres, consiguió la declaración a mediados de 2004.El municipio cabecera de la comarca del Nalón, Langreo, es el siguiente que cuenta con más elementos en el listado de BICs de las cuencas. Al igual que Mieres, la mayoría se declararon en el año 1995: la Torre de La Quintana y la casa anexa; la Iglesia de San Esteban; el Asilo Hogar Virgen de El Carbayo y Capilla; y la Casa de los García Bernardo, todos ellos en Ciaño. De ese mismo año son también el Palacio de Camposagrado y la Torre de Villa, en Riaño. Tres años antes se había declarado la Ermita de Nuestra Señora del Carbayo, y ya en marzo de 2013 se catalogó como Bien de Interés Cultural el Pozo San Luis de La Nueva, que por estar enmarcado en el Ecomuseo del Valle de Samuño recibe miles de visitantes al cabo del año.Como se decía anteriormente, Lena es el municipio con el primer Bien de Interés Cultural declarado de las cuencas: la Ermita de Santa Cristina de Lena (1885), que un siglo después de su catalogación como BIC fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, siendo el único con tal referencia en las cuencas; y en 2009 se incluyó el entorno de protección de la iglesia también como BIC. La Iglesia de San Martino de Villallana entró en el listado en febrero de 1982, y en 2006 lo hizo la Casa de Vital Aza, en Pola de Lena; y la Casa Rectoral, Capilla y Puente, de la localidad lenense de Puente de Los Fierros.Morcín es el concejo que tiene el cuarto BIC más antiguo de las cuencas. Se trata de la Torre de Peñerudes, que fue declarada en marzo de 1965. En la década de los 90 se incluyó en el listado la Ermita de La Magdalena y la Ermita de Santiago, en El Monsacro (1992) y, posteriormente, en 2013 el Abrigo de Entrefoces y el Entorno de Protección de La Cueva de Entrefoces, en La Foz.Los tres concejos del Alto Nalón se reparten los cinco BICs que completan el listado y los tres elementos que son Monumento Natural. Dos y dos tiene el municipio de Caso. En 2006 y 2014, respectivamente, entraban en la lista de Bienes de Interés Cultural la Iglesia de Santa María de Tanes y la Iglesia de Santa Cruz La Real de Caleao; y en 2003 los monumentos naturales Cueva Deboyu y el Tabayón de Mongayo.El municipio lavianés logró sus tres BICs entre abril de 1994 y marzo de 1995, periodo en el que se declaró El Torreón de El Condado, la Iglesia de San Nicolás de Villoria y la Casona de Los Menéndez, en La Aldea.Por último, Sobrescobio cuenta con el Monumento Natural de la Ruta del Alba, que fue declarado en 2001 y es uno de los 39 que están distribuidos por la geografía asturiana y uno de los cinco que tienen las comarcas mineras.

La Despoblación de les Cuenques

Frenar la despoblación ye una asignatura pindia nes contornes mineres asturianes. El conceyu de Mieres lleva años trabayando para asitiar vecinos; l'equipu de gobiernu d'Izquierda Xunida ponía en marcha en 2019 la so 'Estratexa Mieres 2030', coles mires de xenerar empléu, frenar la despoblación y atraer a nuevos vecinos, y apostar por un modelu territorial sostenible. Trés frentes de trabayu para llograr que Mieres tenga futuru. Dende ese anuncio y a pesar de les midíes adoptaes el conceyu lleva perdíos 938 vecinos dende esi añu, magar s'espera que los datos nun ameyoren. Dar por fechu qu'una vegada constataes les cifres de 2021 el conceyu va tar per debaxo de los 37.000 vecinos, polo que va tener una población similar a la de 1915, dómina na que'l conceyu cabecera de la contorna del Caudal ganaba población, y asina lo fixo hasta 1960 cuando había 70.871 vecinos. La década de los 60 marcó'l cayente poblacional que na actualidá caltiense. Dende entós el conceyu perdió 33.845 vecinos a un ritmu d'unos cuatrocientos añales, aprosimao. La política mierense centrar en frenar esti despoblamientu con midíes como la conxelación de tases ya impuestos -per octavu añu consecutivu-, y ufiértense bonificaciones fiscales por que vivir en Mieres sía curiosu. Pero como reconoz el mesmu alcalde, Aníbal Vázquez, «cuntamos con una población avieyada, y ye habitual que cada añu haya más fallecimientos que nacencies». A pesar d'ello'l gobiernu d'IX sigui adoptando una política enfocada a «ganar residentes, ufiertar servicios públicos calidable y a crear empléu». Na actualidá'l conceyu cunta con 9.942 vecinos con una edá cimera a los 65 años, lo que significa un 26,5% de la so población total. Pela cueta solo viven nel conceyu 4.526 vecinos con menos de dieciocho años, un 12,2% de dicha población, menos de la metá de los mayores de 65. Cifres que lleven a constatar que nel últimu llustru los fallecimientos supongan, añalmente, el triple que les nacencies, siendo estos inferiores a 200.

La mayor perda de vecinos qu'asumió Mieres producir ente los años 1990 y 2000 con un amenorgamientu de 8.120 mierenses, coincidiendo col final de la minería. La otra gran baxada de vecinos producir ente les décades de los 50 y los 60 cuando la entós gran locomotora económica d'Asturies, Fábrica de Mieres, empezaba a desmoronarse.
MARTA VARELA

https://www.elcomercio.es/asturias/cuenques/mieres-consigue-frenar-20220110000545-ntvo.html

Castellano:

Frenar la despoblación es una asignatura pendiente en las comarcas mineras asturianas. El concejo de Mieres lleva años trabajando para asentar vecinos; el equipo de gobierno de Izquierda Unida ponía en marcha en 2019 su 'Estrategia Mieres 2030', con el objetivo de generar empleo, frenar la despoblación y atraer a nuevos vecinos, y apostar por un modelo territorial sostenible. Tres frentes de trabajo para lograr que Mieres tenga futuro. Desde ese anuncio y a pesar de las medidas adoptadas el concejo lleva perdidos 938 vecinos desde ese año, si bien se espera que los datos no mejoren. Se da por hecho que una vez constatadas las cifras de 2021 el concejo estará por debajo de los 37.000 vecinos, por lo que tendrá una población similar a la de 1915, época en la que el concejo cabecera de la comarca del Caudal ganaba población, y así lo hizo hasta 1960 cuando había 70.871 vecinos.

La década de los 60 marcó el declive poblacional que en la actualidad se mantiene. Desde entonces el concejo ha perdido 33.845 vecinos a un ritmo de unos cuatrocientos anuales, aproximadamente. La política mierense se centra en frenar este despoblamiento con medidas como la congelación de tasas e impuestos -por octavo año consecutivo-, y se ofrecen bonificaciones fiscales para que vivir en Mieres sea atractivo. Pero como reconoce el propio alcalde, Aníbal Vázquez, «contamos con una población envejecida, y es habitual que cada año haya más defunciones que nacimientos». A pesar de ello el gobierno de IU continúa adoptando una política enfocada a «ganar residentes, ofertar servicios públicos de calidad y a crear empleo».

En la actualidad el concejo cuenta con 9.942 vecinos con una edad superior a los 65 años, lo que significa un 26,5% de su población total. Por el contrario solo viven en el concejo 4.526 vecinos con menos de dieciocho años, un 12,2% de dicha población, menos de la mitad de los mayores de 65. Cifras que llevan a constatar que en el último lustro las defunciones supongan, anualmente, el triple que los nacimientos, siendo estos inferiores a 200.

La mayor pérdida de vecinos que asumió Mieres se produjo entre los años 1990 y 2000 con una disminución de 8.120 mierenses, coincidiendo con el final de la minería. La otra gran bajada de vecinos se producía entre las décadas de los 50 y los 60 cuando la entonces gran locomotora económica de Asturias, Fábrica de Mieres, comenzaba a desmoronarse.
MARTA VARELA

https://www.elcomercio.es/asturias/cuencas/mieres-consigue-frenar-20220110000545-ntvo.html