Urbies, mi bella aldea

Urbiés mi bella aldea,
donde el aire es mas puro
y la vide se recrea
mirando al valle profundo.
Por montañas coronada
y fértil vega a sus pies
de verdes prados rodeada,
ese es mi pueblo, Urbiés.

A mi aldea II

Al despertar el alba
en ese rincón de cielo,
todo es paz y dulce calma
bienestar y sosiego.
Los pájaros que son miles
con sus trinos te despiertan
y se bebe la alegría
al saludar al día
con la ventana abierta.
Es la aldea de mis sueños
de mis desvelos y afanes
eso eres tu Urbies,
siempre presente en mis planes.
Te llevo en el corazón
como una joya escondida
y eres tu la razón
que da sentido a mi vida.
Es tu suelo un rincón,
lleno de gratas sorpresas,
de la Brapía al Campón
recorriendo tus callejas,
se me ensancha el corazón
y embelesado me dejas.

Secundino 2010 (SEFER)


Pascua, Pascuina y pa…… escuela

Nes parroquies d'Asturies celebra la tradicional bendición de los ramos, palmes o'l lloréu, pa lo cual, los neños, padres y güelos  llevamos una caña de lloréu a cual más floríu y grande.
Esiste una tradición polo cual los afiaos hasta un añu dempués de casase lleven    “la palma o'l lloréu benditu” a los padrinos pa recibir el domingu de Pascua, a cambéu, “el bollu” o “pegarata”. La postrera, un añu dempués de tar casáu, que los  padrinos daben a los sos afiaos, recibe'l nome de “la enrama  ”.
En dómines de falta, si los padrinos nun disponíen de medios pa regalar dulces, preparaben y mandaben cocer una masa de pan embutío de güevos cocíos, o una boya con güevos, chorizu, llacón y tocín. Anguaño fáense regalos de toa índole, inclusive dineru en metálicu.
Otru costume que se va perdiendo ye l'asitiar un ramu de lloréu benditu na puerta de la casa, güertes, cuadres, praos, etc.  pa espulsar d'ellos cualesquier mal que pudiera habese coláu. Resulten bastantes interesaes les fórmules pa efectuar la bendición, según la forma en que l'agua adquier un calter purificador todopoderosu, sobretou venceyáu a la naturaleza.  Nes zones central y oriental d'Asturies yeren éstes les formes más habituales:
               Fora sapos, fora ratos, fora toa maldición,
               allá va l'agua bendito col
               ramu de la Pasión.
               Fora sapos, fora ratos, fora toa comición
               qu'equí ésta l'agua bendito y 

               el ramu de la Pasión.

Urbiés, como nel restu de los pueblos, nun yera ayenu a nengún d'estos actos, creencies, ritos o como queramos denominar pero que col pasu del tiempu forma parte de la nuesa cultura y tradición.
Mientres tola cuaresma, recuerdo la espresión cola mio madre y supongo que'l restu de madres fadríen lo mesmo, repitíennos la obligatoriedá de confesar y cumplir con pascua (comulgar).De fechu munchos homes, dempués de tantes insistencies, protestes, súpliques y hasta amenaces de les sos muyeres, decidir a cumplir con pascua.
Tamién estes feches, cuaresma y la Selmana Santa, el períodu d'ayunos y astinencies, que s'empecipió'l Miércoles de Ceniza, algamaba les sos mayores cotes de realización. Retírense les carnes pero ufiértense pescáivos, dulces, güevos, frutes, vieno y  los llicores que nunca fueron  pecao, sinón virtú hasta'l domingu de gloria o de resurrección en que tou vuelve a la normalidá con  carnes, vinos y llambiotaes.Depués pascuina y pa …escuela.

“Ser tolerante y respetuosu con el costumes y creencies ye cuestión de convivencia y d'integración”


Castellano:
 En las parroquias de Asturias se celebra la tradicional bendición de los ramos, palmas o el laurel, para lo cual, los niños, padres y abuelos  llevamos una rama de laurel a cual más florido y grande.
Existe una tradición por lo cual los ahijados hasta un año después de casarse  llevan  “la palma o el laurel bendito” a los padrinos para recibir el domingo de Pascua, a cambio, “el bollu” o “pegarata”. La última, un año después de estar casado, que  los padrinos daban a sus ahijados, recibe el nombre de  “la enrama ”.
En épocas de carencia, si los padrinos no disponían de medios para regalar dulces, preparaban y mandaban cocer una masa de pan embutida de huevos cocidos, o una boya con huevos, chorizo, lacón y tocino. Actualmente se hacen regalos de toda índole, incluso dinero en metálico.
Otra costumbre que se va perdiendo es la colocar una ramo de laurel bendito en la puerta de la casa, huertas, cuadres, praos, etc.  para expulsar de ellos cualquier mal que pudiera haberse colado. Resultan bastantes curiosas las fórmulas para efectuar la bendición, así como la forma en que el agua adquiere un carácter purificador todopoderoso, sobretodo vinculado a la naturaleza.  En las zonas central y oriental de Asturias eran éstas las formas más habituales:
Fuera sapos, fuera ratos,
fuera toda maldición,
allá va el agua bendita
con el ramu de la Pasión.
Fuera sapos, fuera ratos,
fuera toda comezón
que aquí ésta el agua bendita
y el ramo de la Pasión.

Urbiés, como en el resto de los pueblos, no era ajeno a ninguno de estos actos, creencias, ritos o como queramos denominar pero que con el paso del tiempo forma parte de nuestra cultura y tradición.
Durante toda la cuaresma, recuerdo la expresión con mi madre y supongo que el resto de madres harían lo mismo, nos repetían la obligatoriedad de confesar y cumplir con pascua (comulgar).De hecho muchos hombres, después de tantas insistencias, protestas, súplicas y hasta amenazas de sus mujeres, se decidían a cumplir con pascua.
También estas fechas, cuaresma y la Semana Santa, el período de ayunos y abstinencias, que se inició el Miércoles de Ceniza, alcanzaba sus mayores cotas de realización. Se retiran las carnes pero se ofrecen pescaos, dulces, huevos,  frutas, vino y los licores que  nunca fueron pecao, sino virtud hasta el domingo de gloria o de resurrección en que todo vuelve a la normalidad con  carnes, vinos y llambiotaes.Luego pascuina y pa …escuela.


“Ser tolerante y respetuoso con las costumbres y creencias es cuestión de convivencia y de integración”

Foto publicada en "Yo soy de Urbies"

https://www.facebook.com/groups/62465918488/?ref=bookmarks

Refranes mes d`abril


  • Si cancia´l sapu n´abril, ta l´inviernu por venir
  • N´abril cancia´lsapu y´n mayu paxarayu
  • Abril buenu fuera si´l gallegu nun viniera
  • En Selmana de Ramos llavarás los tos paños, qu’en selmana de Pasión secarán o non.
  • Cuando el cuquiellu canta muchu en primavera, va a llover muchu
  • Primavera fria, gueta tardida
  • Marzu marciando; abril, penerando
  • N'abril, enagües mil: al entrar, y non al salir
  • Cuando canten los sapos antes d'abril, esta la nieve por venir
  • Si p'abril nun guardasti, qué envernasti
  •  Abril llovedero, enllena la tenada
  • Abril moyáu, de pan vien cargáu
  • Sol con erre, bien malu ye pal que sentáu esperar
  • Una rosa nun fai la primavera
  • Nin abril ensin flores, nin mocedá ensin amores
  • Nel mes d'abril vas faer queso mil
  • San Marcos ,rei de los Charcos
  • El día de San Marcos, el maíz a los charcos
  • N´abril encueye la vieya´l mandil
  • N´abril agües mil; toes xuntes caben nun candil
  • Abril a les piedres fai ferir y a les muyeres fuxir
  • si xela n´abril, vuélvete al cubil
  • Seca d'abril ye mala de cubrir; seca de mayo dura tul año
  • Abril abriga, mayu arima, xunu y xenete de picu´ n piquete

Cambio de hora

En España y en otros países europeos se cambia el horario dos veces, una específica para la época de invierno y otra para el verano. Concretamente, el horario de verano entra en vigor en el mes de marzo y estará vigente hasta el próximo mes de octubre. De este modo, conviene conocer cuándo es el día exacto en el que la noche tendrá una duración más corta.
Tendra lugar en la noche del sábado 30 al domingo 31de Marzo de 2024, cuando los relojes deberán adelantarse una hora para entrar en el horario de verano. Como manda la tradición, esa noche dormiremos una hora menos.
y  se extenderá hasta el último fin de semana de octubre, cuando el reloj volverá al horario de invierno

Con el cambio de hora se cumple con la Directiva Europea 2000/84/CE que sigue afectando, sin excepción, a todos los estados miembros de la Unión Europea. Las primeras disposiciones del horario de verano se adoptaron en Europa en 1980 y con la aprobación en el año 2000 de esta directiva comunitaria se fijó el inicio del horario de verano el último domingo de marzo y su finalización en la madrugada del último domingo de octubre.

¿De donde viene Urbies?


Según dellos historiadores, el so nome procede del llatín, inclusive lleguen a traducilo como "tierra perteneciente a Roma", que la llamaron "Urbi ye", daqué según tierra conquistada. Les primeres buelgues perfectamente constataes de l'actividá humana correspuenden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábricu. 
Nun artículu de S. Fernández Gutiérrez enserta un inventariu de materiales arqueolóxicos has la dómina romana nel Conceyu de Mieres qu'informa de manera pormenorizada sobre los afayos y como demuestra la carta arqueolóxica del conceyu realizada por G. Adán en 1.991 qu'inclúi necrópolis tumulares en Urbiés y Polio. A la edá del fierro atribúyense a priori los allugamientos castreños, anque munchos d'ellos permanecieren ocupaos mientres la dominación romana ya inclusive ye posible la que la fundación de dalgún en particular sía al entamu d'aquella. Como exemplos tenemos la LlanaArtursu.

Castellano:
Según algunos historiadores, su nombre procede del latín, incluso llegan a traducirlo como "tierra perteneciente a Roma", que la llamaron "Urbi es", algo así como tierra conquistada. Las primeras huellas perfectamente constatadas de la actividad humana corresponden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábrico. 
En un artículo de S. Fernández Gutiérrez se inserta un inventario de materiales arqueológicos has la época romana en el Conceyu de Mieres que informa de modo pormenorizado sobre los hallazgos y como demuestra la carta arqueológica del concejo realizada por G. Adán en 1.991 que incluye necrópolis tumulares en Urbiés y Polio. A la edad del hierro se atribuyen a priori los emplazamientos castreños, aunque muchos de ellos hayan permanecido ocupados durante la dominación romana e incluso es posible la que la fundación de alguno en particular sea al inicio de aquella. Como ejemplos tenemos la Llana`l Rebuyu, en Urbiés; Castil de Muries, en L`Artursu.

EL QUE NO ESTRENA EN RAMOS NO TIENE NI PIES NI MANOS





Esta "sentencia" , si así se puede llamar, es lo que decía un refrán muy antiguo y que hoy podría considerarse como "inadecuado y hasta inhumano" por aquellos colectivos que agrupan y defienden a personas con algún tipo de minusvalía. En fin ; las cosas son como son y la tradición popular siempre procuró seguir ese dictado. 
Las familias , según sus posibilidades, se afanaban en lograr para sus niños , niñas ,o ambos, un "algo para estrenar " y que en cierta medida combinara con el ramo o con la palma que, después de bendecidos en la iglesia, se entregarían a padrinos y a madrinas.
Era frecuente ver a los niños con jersey nuevo, con "pantalonín corto" nuevo , o con zapatos y calcetines nuevos. Bueno, en realidad con uno u otro u otro; porque "los tres estrenos a la vez" resultaba caro.
Las niñas estrenaban vestidín, calcetines y zapatos y hasta un lazo en el pelo que "hiciera juego" con el lazo que adornaba el ramín de laurel o la palma.
¿Y los "mayores" ?.- Esos , nada de nada.- Ya disfrutaban poniendo cara de felicidad al ver a sus hijos presumir "de estreno".-
Ese día "de Ramos" era "visita obligada" a las cafeterías, bares o chigres del pueblo, villa o ciudad.- No , no se hacía "pa tomar un vermutín o un vasín" , sino para que el vecindario viera qué guapos iban los niños y alabase (con envidia, claro) la calidad de lo estrenado. 
Y si "caía una propinilla" , más felicidad para los rapaces.
Después, ya a la tarde, y también vestidos "de estreno", vendría la obligada visita a los padrinos para entregarles "el ramu" y recordarles su deber de "REGALO DE PASCUA" al domingo siguiente.
De eso hablaremos en otro momento.-
En 1976 Ediciones 99 S.A. de Madrid, , con autoría de Bernardino M- Hernando, publicó un curiosísimo libro (que tengo la suerte de poseer) titulado BENDITO PAÍS.- En él se recopilan anuncios y comentarios de prensa que , apoyándose en expresiones religiosas, inciden sobre temas de nuestra vida "del día a día" ; temas que pueden ser vacacionales, deportivos, culturales, festivos...
Hoy les ofrezco el anuncio que reproducen en la pagina 94 al que acompaña este comentario :
"Domingo de Ramos ya no es -o tempora, o mores - el comienzo, aunque cristianamente triunfal, del agónico dolor, sino que por decreto comercial es el "Domingo de Estreno".-
En Asturias, humildes que somos, terminábamos la fiesta con una cena a base de gachas ("farrapes", "fariñes"...) dulces preparadas con harina de panizo o de maiz, agua, azúcar, mantequilla y sal , bien acompañadas de unos curruscos de pan frito, o unos torreznos , sobrenadando y un buen tazón leche caliente
Lo decía el cantar :
"Domingo de Ramos
panizos comiamos ,
con llechi o en sin ella
allá los tengamos

LES HISTORIES DE FIDALGO





Costumbres de Antaño en "Les Histories de Fidalgo"

COCIENDO POTE , VAREANDO LANA Y HACIENDO COLCHONES.-
Es increíble, pero es verdad. Nunca pensé que el recuerdo de una Asturias casi olvidada pudiese generar tantas vivencias y tantas añoranzas. Solamente dos de mis trabajos (si "trabajos" se pueden llamar) relativos a la COLADA y a los JABONES CASEROS supusieron más de ¡¡ 5 000 !! seguidores.

José Esteban, cocinero experto que inició su andadura en Lastres (Rest. Eutimio), nos sorprende, foto incluida, con el POTE DE CASTAÑAS.- Un plato ahora de moda y con una historia de siglos en la alimentación asturiana.
Hemos de remontarnos a tiempos muy antiguos cuando el campesinado (trabajo sin límites y bienestar muy limitado) se alimentaba básicamente "con lo que daba la casa".- Verduras (berzas, nabos, ..), hortalizas (fabones, arbeyinos , cebollas, ajos...), aves de corral (gallinas, patos...), carnes (vacuno, lanar, cerdo...) , algo de cereal (centeno, trigo, escanda...) y frutas en temporada.-

El POTE DE NABOS , EL POTE DE BERZAS Y EL POTE DE CASTAÑAS , complementados con un "poco de compango" eran comidas "de a diario".-
¿En qué consistía ese "poco de compango"? .- Pues huesos en salazón (espinazo, rabadal, costillares...), algo de tocino, una morcillina y un toque de unto.
¿Y los ingredientes principales? .- Pues eso : berzas y castañas ; berzas y nabos; nabos y castañas; berzas, nabos y castañas ;...No, no , no había patatas ni fabes ni chorizos pues patatas, alubias y pimientos (y el pimentón) vinieron con el Descubrimiento.
Y mientras cocía el pote fervollando en el llar (no, no había cocinas de carbón ni de gas ni vitrocerámicas ) se aprovechaba el tiempo y el sol, por ejemplo, para VAREAR y restaurar LOS COLCHONES DE LANA.-

Los primeros humanos que nos visitaron en "hoteles de lujo" (cuevas de Tito Bustillo, de Candamo...),y no digamos los neanderthales del Sidrón , dormían en el suelo ; después buscaron "algo mullido" para descansar mejor; luego inventaron la cama (la rectangular, que "la redonda" es otra cosa) y para la cama, LOS COLCHONES.- Hace de esto más de 50 000 años.
Los primitivos colchones consistían en un almohadón" relleno de hierba, de paja, de plumas y muy excepcionalmente de lana de oveja.- En Asturias , desde el siglo XVII y hasta mediados-finales del siglo XX , se distinguían dos "tipos de colchón" : el DE LANA DE OVEJA y el de "FUEYA DE MAIZ" , que se llamaba JERGÓN y era "colchón de probes".
El colchón de lana , muy cómodo y calentín, tenía dos inconvenientes : era "albergue" de insectos parásitos (pulgas, por ejemplo) y , pasado el tiempo, la lana amazacotaba formando nudosidades muy desagradables.

Todo esto se corregía mediante el VAREO AL SOL Y AL VIENTO.
Se extendía la lana sobre un lienzo grande en lugar soleado y bien ventilado. Con la ayuda de una vara de avellano ("cimbra" muy bien) se vareaba la lana hasta "deshacer los nudos" y lograr la eliminación de polvo. Se ventilaba al viento y nuevo vareo hasta conseguir una lana suelta, esponjada y muy limpia.
Con ella se rellenaba de nuevo el colchón, se cosían y cerraban los agujeros (ya existentes en la funda) con la "aguja colchonera" para darle forma... y a dormir en pleno confort.-
Todo esto se acabó.
¿Y qué nos queda?.- Pues el recuerdo y casi hasta el rechazo a lo pasado , pues como decía el anuncio : " ¡ A mi plín ; que duermo en Picolín!".

https://www.facebook.com/LesHistoriesdeFidalgo/posts/2092362230852322?__tn__=K-R

La primavera


 
El términu "primavera" provien de prima (primer) y vera (verdor). L'entamu de les estaciones asocede nos intres en que la Tierra atopar nuna determinada posicion na so órbita alredor del Sol y por eso les estaciones pueden llegar en feches distintes. Asina, la primavera puede empezar ente los díes 19 y 21 de marzu y produzse cuando la duración del día y la nueche prácticamente coinciden. Anguaño empieza'l 20, a les 22:24 hores va ser el momentu oficial nel que la estación de les flores llegue a Europa al traviés de lo que se conoz como un equinocciu.
La primavera ye la estación con más contraste de colores. Ye la dómina del añu en que se manifiesten más evidentemente los procesos de la Nacencia y la Crecedera en cualquier forma de vida. Los chinos llamen a la Primavera, "primer movimientu" (palabra qu'en chinu coincide col elementu Madera; como'l tueru de la planta o del árbol que va creciendo).
En Urbies, la primavera ufiértanos unos paisaxes con contraste de colores impresionantes. Los arbolés empiecen a floriar, los praos recién llimpiáivos apaecen con un mantu verde difícilmente consiguíu n'otres estaciones, la xente empieza a trabayar güerta llabrar o paloteándolas y faer llantaderes de pataca, maíz, fabes, cebolla, ayu, etc.... 
L'ambiente na Vega ye irreconocible. Paez que'l pueblu vive de nuevu.¿ Va ser la primavera que el sangre alteria?.
Tamién nos trai'l cambéu que coincide col  peracabo domingu de marzu, adelantrando'l reló una hora, col que vamos tener una hora menos y vamos volver al horariu de branu con más hores de lluz.

Castellano:
El término "primavera" proviene de prima (primer) y vera (verdor). El inicio de las estaciones ocurre en los instantes en que la Tierra se encuentra en una determinada posicion en su órbita alrededor del Sol y por eso las estaciones pueden llegar en fechas diferentes. Así, la primavera puede empezar entre los días 19 y 21 de marzo y se produce cuando la duración del día y la noche prácticamente coinciden. Este año comienza el 20 de Marzo, a las 22:24 horas será el momento oficial en el que la estación de las flores llegue a Europa a través de lo que se conoce como un equinoccio.
La primavera es la estación con más contraste de colores. Es la época del año en que se manifiestan más evidentemente los procesos del Nacimiento y el Crecimiento en cualquier forma de vida. Los chinos llaman a la Primavera, "primer movimiento" (palabra que en chino coincide con el elemento Madera; como el tronco de la planta o del árbol que va creciendo).
En Urbies, la primavera nos oferta unos paisajes con contraste de colores impresionantes. Los árboles empiezan a florecer, los prados reciente limpiaos aparecen con un manto verde difícilmente conseguido en otras estaciones, la gente empieza a trabajar la huerta, labrar o paloteándolas y hacer siembras de patata, maíz, alubias, cebolla, ajo, etc...; 
El ambiente en la Vega es irreconocible. Parece que el pueblo vive de nuevo. ¿Será la primavera que la sangre altera?.
También nos trae la modificación que coincide con  el ultimo domingo de marzo, adelantando el reloj una hora, con el que tendremos una hora menos y volveremos al horario de verano con más horas de luz.
 
 


Urbiés son olores y caminos de niña

Es un espíritu inquieto, un alma nómada, pero por mucho mundo que tenga en sus ágiles y trabajadas piernas de bailarina, todos los caminos deEstrella García acaban conduciendo a Urbiés, al valle de Turón, a esas casas oscurecidas por el carbón, al territorio de los abuelos, al lugar de los manzanos y los nogales de su padre, del huertín, a las viejas edificaciones de piedra. Estrella García nació allí mismo, en casa, en 1964. Fue la hija mayor de Leni y Cundino, una pareja que eligió la emigración para huir de la mina. Ella tenía dos años cuando tomaron rumbo a Alemania, a Holzheim, un pequeño pueblo cerca de Düsseldorf. «Yo aprendí alemán antes que español», recuerda ahora. Su padre se formó y trabajó allí y, cuando ella tenía once años, regresaron a España. «Me costó mucho, lloraba sin parar». Su vida estaba hecha a aquel lugar, al que habría de regresar, con la emoción a flor de piel, treinta años después. Gijón fue su siguiente lugar en el mundo. «Yo nunca había vivido en una ciudad cuando llegué a Gijón, que tiene muchas cosas buenas; aquí pasé mi juventud, y lo pasé muy bien», relata alargando la 'u' del muy.
Con apenas once años ya tenía tres lugares claves en un mundo todavía pequeñito, todavía por ampliar y en el que Urbiés siempre mantuvo entidad mayúscula. «A mí me gusta mucho la naturaleza y tengo recuerdos de cuando era pequeña de los olores, de los caminos, de los abuelos y las cosas que contaban, de la huertina de mi abuela Angelina, que no dejaba crecer una mala hierba». Con los años la relación con el enclave ha ido cambiando. Ahora, desde la muerte de su padre, vuelve más a menudo. «Heredé unas fincas y ahora soy terrateniente. Me encantan los manzanos, los frutales, los avellanos, los praos para segar. Estoy contando con que con el tiempo puede que sea el lugar de mi retiro».
El valle de Turón se encierra en sí mismo, se dibuja en verde y negro, pero tiene esa universalidad de la belleza, la nostalgia, el arraigo. Pero el universo es tan grande como uno quiera y Estrella García pronto encontró en Madrid, en Viena, en Bruselas, en Barcelona, en Valencia, en Bilbao y hasta en Canadá el movimiento, los miles de movimientos acompasados, rítmicos, hermosos de los que es capaz el cuerpo. Su proceso de formación la llevó a un sinfín de lugares que son pasado, presente y futuro. Uno de los más destacados, Viena, casi una segunda casa. Acudió siguiendo a uno de sus grandes maestros, Joe Alegado, y vuelve año tras año para asistir al festival Impuls Tanz. «No me gustan las ciudades grandes, pero Viena es muy amable, no tiene el tráfico de otras urbes europeas», resume la coreógrafa y alma máter de Zig Zag Danza y del espacio escénico El Huerto. Hay otro lugar en Europa que le marcó y al que llegó siguiendo a otra de sus maestras de danza contemporánea, Carmen Larumbe. Con el dinero que le dio su abuela compró un saco de dormir y un billete de autobús a Bruselas. Durmió durante días en el suelo del estudio y bailó y bailó y bailó. «Iba a todas las clases que había».
Al final la vida la ha situado en Gijón, pero el arte la tiene en danza por media España y por escenarios internacionales. Pero, por mucho que los bolos agoten, cuando no trabaja, vuelve a hacer las maletas. «Cuando viajo tengo tiempo para pensar en el siguiente espectáculo y al final lo que cuento es lo que veo: en la gente, en los niños de otra cultura. Eso me da las pistas para hablar de lo que quiero hablar». Y ella, que se maneja con el alemán, el francés y el inglés, habla y luego transmuta en danza lo que oye, siente y toca en el camino. «Ahora estoy explorando Asia y me está fascinando», anota. Es un lugar para conocer y también para explotar desde el punto de vista profesional. Le entusiasman el paisaje del desierto y tiene una asignatura pendiente: «Las auroras boreales».
Le falta tiempo para todos los lugares soñados, pero siempre encuentra un poquito para volver a Urbiés, a casa, a un enclave especial que no es el único. «Tengo muchos lugares y cada uno tiene un sentido diferente», concluye.





De turismo por les cuenques

  LA VOZ DE ASTURIAS
Hubo un tiempo en que el carbón teñía las cuencas mineras, un tiempo en el que el polvo negro y fino impedía ver muchas de las maravillas que en forma de iglesia, torre, castillo, casa, palacio o paisaje se escondían en las comarcas del Nalón y del Caudal. Hoy se puede decir que las cuencas son BICs y monumentales y es que ocho de los diez concejos de estas zonas cuentan con elementos declarados Bien de Interés Cultural o Monumento Natural. En total, se contabilizan en la actualidad 42 protecciones, de las cuáles una veintena se declararon en la década de los 90 y otras 14 desde el año 2000. A día de hoy, la Dirección General de Patrimonio del Principado tiene otros tres expedientes en marcha de elementos de las cuencas que se considera son dignos de protección.Las figuras de protección, tanto Bien de Interés Cultural como Monumento Natural, suponen un importante reconocimiento puesto que sólo se catalogan así los bienes más relevantes del Patrimonio Cultural, además de estar en un régimen de protección y conservación elevado para garantizar su preservación en el tiempo. Pero también conlleva ganar en interés turístico, y es que estos bienes atraen en muchos casos el interés de los visitantes de las cuencas, que se rinden por centenares ante maravillas como la Ermita de Santa Cristina de Lena u otros elementos del patrimonio minero, como puede ser el pozo San Luis de La Nueva.Sin duda, la joya de la corona de las comarcas mineras es la Ermita de Santa Cristina de Lena, que fue declarada BIC un 24 de agosto de 1885, cuando las publicaciones aún se hacían en Gaceta. Unos meses antes se había aplicado la misma declaración a la Iglesia de San Miguel de Lillo, a la Iglesia de Santa María del Naranco o a la Colegiata de Nuestra Señora de Covadonga, en el ámbito regional, un ámbito en el que el primer Bien de Interés Cultural fue la Torre del Castillo de Llanes, cuya declaración se publicó en el citado medio el 13 de noviembre de 1876. Pero, volviendo a las cuencas, el podio de BICs más antiguos se completa con la iglesia de Santa Eulalia de Ujo (Mieres), declarada en junio de 1923 y la Iglesia Parroquial de San Juan de Llamas (Aller) en marzo de 1963.El concejo allerano es, precisamente, el primero que tuvo un mayor número de bienes de interés declarados. A la Iglesia de San Juan de Llamas (1963) se sumaron la Iglesia de Santibáñez de la Fuente del Río Mera (1972), la Iglesia Parroquial de San Féliz de El Pino (1973), el Castillo de Soto y entorno (1975) y la Iglesia de San Vicente de Serrapio (1983). En la actualidad, este concejo tiene en tramitación la declaración del Campo de la Iglesia vinculado a la Iglesia de San Juan de Santibáñez, cuyo expediente se incoó en septiembre de 2014. Además, Aller estará afectado también por la declaración de La Carisa y es que, según han explicado fuentes de la Consejería de Educación y Cultura, en la actualidad está incoado el expediente de la Ruta de la Plata, expediente que se ampliará para incluir La Carisa, que también coge territorio del vecino concejo de Lena. Por otro lado, el municipio de Aller cuenta con dos elementos catalogados como Monumento Natural: el tejo de Santibáñez de la Fuente (1995) y las Foces de El Pino (2001).En número de BICs gana Mieres. Este concejo tiene nueve elementos catalogados y uno en tramitación. Se trata del Poblado Minero de Bustiello. El marzo de este mismo año, el Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias autorizaba iniciar los trámites, aunque por el momento no se ha incoado el expediente para que el conjunto sea Bien de Interés Cultural. Por tanto, el último BIC que ha conseguido el municipio mierense fue el Pozo Santa Bárbara, a principios de 2010. Es decir, casi 90 años después de la declaración como BIC de la Iglesia de Santa Eulalia de Ujo (1923). Fue en 1995 cuando este concejo de la comarca del Caudal consiguió la mayoría de sus BICs. En el mismo mes de marzo de ese año se catalogó como tal el Palacio del Valletu, en Valdecuna; el Palacio del Vizconde de Heredia (Villarejo), el Palacio de Abajo, en Cenera; el Palacio de Arriba, en Cenera; la Casa Duró, en Mieres; y el Santuario de los Mártires Cosme y Damián, en Insierto. El Palacio del Marqués de Camposagrado, en Mieres, consiguió la declaración a mediados de 2004.El municipio cabecera de la comarca del Nalón, Langreo, es el siguiente que cuenta con más elementos en el listado de BICs de las cuencas. Al igual que Mieres, la mayoría se declararon en el año 1995: la Torre de La Quintana y la casa anexa; la Iglesia de San Esteban; el Asilo Hogar Virgen de El Carbayo y Capilla; y la Casa de los García Bernardo, todos ellos en Ciaño. De ese mismo año son también el Palacio de Camposagrado y la Torre de Villa, en Riaño. Tres años antes se había declarado la Ermita de Nuestra Señora del Carbayo, y ya en marzo de 2013 se catalogó como Bien de Interés Cultural el Pozo San Luis de La Nueva, que por estar enmarcado en el Ecomuseo del Valle de Samuño recibe miles de visitantes al cabo del año.Como se decía anteriormente, Lena es el municipio con el primer Bien de Interés Cultural declarado de las cuencas: la Ermita de Santa Cristina de Lena (1885), que un siglo después de su catalogación como BIC fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, siendo el único con tal referencia en las cuencas; y en 2009 se incluyó el entorno de protección de la iglesia también como BIC. La Iglesia de San Martino de Villallana entró en el listado en febrero de 1982, y en 2006 lo hizo la Casa de Vital Aza, en Pola de Lena; y la Casa Rectoral, Capilla y Puente, de la localidad lenense de Puente de Los Fierros.Morcín es el concejo que tiene el cuarto BIC más antiguo de las cuencas. Se trata de la Torre de Peñerudes, que fue declarada en marzo de 1965. En la década de los 90 se incluyó en el listado la Ermita de La Magdalena y la Ermita de Santiago, en El Monsacro (1992) y, posteriormente, en 2013 el Abrigo de Entrefoces y el Entorno de Protección de La Cueva de Entrefoces, en La Foz.Los tres concejos del Alto Nalón se reparten los cinco BICs que completan el listado y los tres elementos que son Monumento Natural. Dos y dos tiene el municipio de Caso. En 2006 y 2014, respectivamente, entraban en la lista de Bienes de Interés Cultural la Iglesia de Santa María de Tanes y la Iglesia de Santa Cruz La Real de Caleao; y en 2003 los monumentos naturales Cueva Deboyu y el Tabayón de Mongayo.El municipio lavianés logró sus tres BICs entre abril de 1994 y marzo de 1995, periodo en el que se declaró El Torreón de El Condado, la Iglesia de San Nicolás de Villoria y la Casona de Los Menéndez, en La Aldea.Por último, Sobrescobio cuenta con el Monumento Natural de la Ruta del Alba, que fue declarado en 2001 y es uno de los 39 que están distribuidos por la geografía asturiana y uno de los cinco que tienen las comarcas mineras.