Las ruinas que deja la despoblación de las cuencas, CARMEN LIEDO

Les consecuencies que para les cuenques tien el cayente del sector mineru ya industrial y l'avieyamientu de la población ye como'l cuentu de nunca acabar. Ente elles ta, como s'escribió n'otres ocasiones, el desempléu y la perda d'habitantes nestos territorios, pero esta postrera deriva, de la mesma, n'otra consecuencia que supon un rompedoriu de cabeza y en munches ocasiones xuna carga económica pa los conceyos, sobremanera, pa los más industrializaos del Nalón y del Caudal: el tener que xixilar y actuar sobro viviendes que quedaron abandonaes y que'l so estáu ruinosu rique la intervención de l'alministración local pa evitar que puedan suponer un riesgu pa la ciudadanía. Por ello, consistorios como'l de Llangréu, Mieres, Samartín del Rei Aurelio o Ayer ver na obligación cada añu d'habilitar partíes económiques pa baltar inmuebles actuando de forma subsidiaria cuando ye imposible alcontrar a los sos propietarios, por tanto, non siempres ye fácil pa estos conceyos recuperar los más de 300.000 euros que cada añu destinen a actuar sobro edificaciones n'estáu de ruina.
Asina, les contornes mineres tán «pagando» na actualidá'l ser fai xunas décades territorio xeneradores d'empléu, non solo pa les families autóctones, sinón tamién pa toes aquelles families que llegaben d'otres comunidaes autónomes en busca d'una oportunidá. Aquella crecedera poblacional traxo un «boom» de construcciones nos conceyos con pozos mineros ya industria, colo que les zones más urbanes crecieron y les fasteres de los montes de la redolada de los llugares de trabayu enllenar de viviendes unifamiliares. Pero la crisis d'esos sectores y la fallida reindustrialización provocaron que sían agora los mozos de les cuenques los que se vaigan, abasnando n'ocasiones a los sos proxenitores, y dexando la pirámide poblacional de les cuenques invertida. Eso, y que les persones mayores que se queden non siempres pueden permanecer nes sos cases, trai a que miles d'aquelles viviendes que se llevantaron en tiempos emerxentes quedárense abandonaes y anguaño tean n'estáu ruinosu. Ye ende cuando surde'l problema pa los conceyos, que se ven na obligación d'actuar.
El Consistoriu de Llangréu ye unu de los que más dineru destina pa encarar valtamientos de viviendes en mala traza que suponen un riesgu. Según esplicó l'alcalde, Jesús Sánchez, tolos años habilítase xuna partida cercana a los 150.000 euros pa ello, una y bones el mesmu almite que «la perda de población deriva nunos problemes urbanísticos graves, nes zones urbanes y, sobremanera, nos pueblos». Tal ye asina, qu'esti conceyu estudia la creación d'un departamentu que dependería de la área de medioambiente pa entainar los espedientes que se abrir cuando eses viviendes xeneren problemes de seguridá. «Son espedientes llargos y aburribles cuando los herederos nun se faen cargu o, en munchos casos, nun quieren o nun son conocedores del heriedu», comenta'l rexidor, que concreta que cada añu báltase xuna trentena d'edificios nel conceyu y que non siempres se puede pasar esi costu a la propiedá. Ye por ello, que Jesús Sánchez plantega al Principáu qu'habría que buscar fórmules pa faer frente a esta situación y ver de qué manera se podría faer un apunte nel rexistru catastral por que cuando los propietarios apaezan cubran el costu del valtamientu «y que nun-yos sala de baldre l'actuación».Nel casu de Mieres, el Conceyu vien destinando cada añu alredor de 100.000 euros p'actuar en viviendes que yá tienen un espediente de declaración de ruina. Según apunten fontes municipales, nos últimos años, arriendes de la crisis de la construcción, tamién se tuvo que destinar dineru a la retirada de grúes instalaes en parceles nes que se diben a llevantar nuevos edificios y que cola quiebra de les empreses constructores quedaron abandonaes suponiendo un riesgu col pasu del tiempu un riesgu pa la ciudadanía. Sicasí, nel conceyu mierense son munches les zones que tienen un ampliu númberu de cases abandonaes. Fai apenes un mes yera l'Asociación pa la Meyora del Valle de Turón la que sollertaba del estáu ruinosu de numberoses viviendes y solicitaba la intervención del conceyu pa evitar que pudiera xenerar una desgracia.En 18 inmuebles tuvo qu'actuar nos postreros seis años el Conceyu d'Ayer, que tamién punxo en marcha un plan contra les ruines al que cada añu destina unos 60.000 euros, anque l'alcalde, David Moreno, repostia que'l presupuestu ye ampliable si surdiera un espediente que pudiera xenerar peligru públicu. El mesmu manifiesta qu'esos espedientes tramitar pa poder pasar el costu del valtamientu a la propiedá del inmueble al traviés de l'axencia tributaria y que, poro, lo suyo ye que'l dineru retorne a les arques municipales. Sicasí, reconoz que non siempres ye posible alcontrar a los dueños pero que'l Conceyu tien qu'actuar igualmente col permisu xudicial cuidao que ye'l responsable últimu de la seguridá ciudadana cuando sollerten les quexes vecinales o emite informes la Policía Local.


CASTELLANO
Las consecuencias que para las cuencas tiene el declive del sector minero e industrial y el envejecimiento de la población es como el cuento de nunca acabar. Entre ellas está, como se ha escrito en otras ocasiones, el desempleo y la pérdida de habitantes en estos territorios, pero esta última deriva, a su vez, en otra consecuencia que supone un rompedero de cabeza y en muchas ocasiones una carga económica para los ayuntamientos, sobre todo, para los más industrializados del Nalón y del Caudal: el tener que vigilar y actuar sobre viviendas que han quedado abandonadas y cuyo estado ruinoso requiere la intervención de la administración local para evitar que puedan suponer un riesgo para la ciudadanía. Por ello, consistorios como el de Langreo, Mieres, San Martín del Rey Aurelio o Aller se ven en la obligación cada año de habilitar partidas económicas para derribar inmuebles actuando de forma subsidiaria cuando es imposible localizar a sus propietarios, por tanto, no siempre es fácil para estos ayuntamientos recuperar los más de 300.000 euros que cada año destinan a actuar sobre edificaciones en estado de ruina.
Así, las comarcas mineras están «pagando» en la actualidad el haber sido hace unas décadas territorios generadores de empleo, no solo para las familias autóctonas, sino también para todas aquellas familias que llegaban de otras comunidades autónomas en busca de una oportunidad. Aquel crecimiento poblacional conllevó un «boom» de construcciones en los municipios con pozos mineros e industria, con lo que las zonas más urbanas crecieron y las laderas de las montañas del entorno de los lugares de trabajo se llenaron de viviendas unifamiliares. Pero la crisis de esos sectores y la fallida reindustrialización han provocado que sean ahora los jóvenes de las cuencas los que se vayan, arrastrando en ocasiones a sus progenitores, y dejando la pirámide poblacional de las cuencas invertida. Eso, y que las personas mayores que se quedan no siempre pueden permanecer en sus casas, conlleva a que miles de aquellas viviendas que se levantaron en tiempos emergentes se hayan quedado abandonadas y hoy en día estén en estado ruinoso. Es ahí cuando surge el problema para los ayuntamientos, que se ven en la obligación de actuar.
El Consistorio de Langreo es uno de los que más dinero destina para afrontar derribos de viviendas en mal estado que suponen un riesgo. Según ha explicado el alcalde, Jesús Sánchez, todos los años se habilita una partida cercana a los 150.000 euros para ello, ya que el mismo admite que «la pérdida de población deriva en unos problemas urbanísticos graves, en las zonas urbanas y, sobre todo, en los pueblos». Tal es así, que este ayuntamiento estudia la creación de un departamento que dependería del área de medioambiente para agilizar los expedientes que se abren cuando esas viviendas generan problemas de seguridad. «Son expedientes largos y tediosos cuando los herederos no se hacen cargo o, en muchos casos, no quieren o no son conocedores de la herencia», comenta el regidor, que concreta que cada año se derriba una treintena de edificios en el concejo y que no siempre se puede pasar ese coste a la propiedad. Es por ello, que Jesús Sánchez plantea al Principado que habría que buscar fórmulas para hacer frente a esta situación y ver de qué modo se podría hacer un apunte en el registro catastral para que cuando los propietarios aparezcan cubran el coste del derribo «y que no les salga gratis la actuación».
En el caso de Mieres, el Ayuntamiento viene destinando cada año alrededor de 100.000 euros para actuar en viviendas que ya tienen un expediente de declaración de ruina. Según apuntan fuentes municipales, en los últimos años, a raíz de la crisis de la construcción, también se ha tenido que destinar dinero a la retirada de grúas instaladas en parcelas en las que se iban a levantar nuevos edificios y que con la quiebra de las empresas constructoras quedaron abandonadas suponiendo un riesgo con el paso del tiempo un riesgo para la ciudadanía. No obstante, en el municipio mierense son muchas las zonas que tienen un amplio número de casas abandonadas. Hace apenas un mes era la Asociación para la Mejora del Valle de Turón la que alertaba del estado ruinoso de numerosas viviendas y solicitaba la intervención del ayuntamiento para evitar que pudiera generar una desgracia.
En 18 inmuebles ha tenido que actuar en los últimos seis años el Ayuntamiento de Aller, que también ha puesto en marcha un plan contra las ruinas al que cada año destina unos 60.000 euros, aunque el alcalde, David Moreno, apostilla que el presupuesto es ampliable si surgiese un expediente que pudiera generar peligro público. El mismo manifiesta que esos expedientes se tramitan para poder pasar el coste del derribo a la propiedad del inmueble a través de la agencia tributaria y que, por tanto, lo suyo es que el dinero retorne a las arcas municipales. Sin embargo, reconoce que no siempre es posible localizar a los dueños pero que el Ayuntamiento tiene que actuar igualmente con el permiso judicial puesto que es el responsable último de la seguridad ciudadana cuando alertan las quejas vecinales o emite informes la Policía Local.










CARMEN LIEDO 


Refranes de Otoño

"Setiembre, o seca las fuentes, o lleva los puentes"
"Si las nubes van pal mar, cueye l'aráu y ponte a arar; si las nubes van pal puertu, cueye l'aráu y ponte a techu".
"Cielu empedriáu, a las 48 horas, suelu moyáu"
"Ye más el royíu que las nueces"
"Niebla en picu, aire fuerte y fríu"
"La ná pe la ná, la seca, y no la moyá"
"En octubre de la sombra huye, pero si sale el sol, cuida la insolación"
"Chábanas sudás, señal de inverná"
"Nunca chobú, que nun parara"
"Quien se atecha baxo la fueya, dos veces se mueya"
"El día Tolosantos, la nieve pe los cantos; y per Sanandrés, a la puerta la ves"
"Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena"
"Quien quiera pan d'escaldá, per San Andrés la tendrá semá"
"Cuando canta la curuxa a l'abeseo, ye que va nevar"
”Al catarru day col xarru, y si ta bien agarrau sidra calentao”



La Seronda

L'entamu astronómicu de les estaciones ye cuando'l centru del Sol, vistu dende la Tierra, crucia l'ecuador celeste nel so movimientu aparente escontra'l sur. Cuando esto asocede, la duración del día y la nueche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llapada tamién equinocciu de seronda. Nel hemisferiu sur empecipia la primavera.
Según cálculos del Observatoriu Astronómicu Nacional (Institutu Xeográficu Nacional - Ministeriu de Fomentu), la seronda va durar 89 díes  y va terminar  col empiezu del iviernu.
Esta ye la dómina del añu en que'l llargor del día encúrtiase más rápido, amenorgar en casi tres minuto acaldía.
El Sol sale peles mañanes acaldía un pocu más tarde que'l día anterior y pela tarde ponse antes, siendo l'acurtiamientu del día especialmente apreciable peles tardes
La primer lluna llena del seronda dará'l 13 d'ochobre, dándose les siguientes 29 o 30 díes dempués.
El cambéu d'hora produzse, como ye habitual, al empecipiase l'últimu domingu d'ochobre. A les 3 de la madrugada hora peninsular del domingu 27 d'ochobre va haber que retrasar el reló hasta les 2 (les 2 de la madrugada en Canaries van pasar a ser la 1), colo qu'esti día va tener, oficialmente, una hora más.



Si falamos de Urbies la seronda da a la naturaleza cotes insospechadas de guapura, los cambeos de color y un clima bien prestosu. Col branín de San Martín podemos afayar en tou la so rellumanza y coloríu. Ta asitiada nun macizu montascosu, espaciu natural protexíu y consideráu de los más importantes d'Europa po la so variedá d'árboles autóctonos. Podemos atopar castañales, carbayos, abedurios, fresnos, ablanos, nozales, fayes, tamién carrascu y el texu.
Los montes que lu arrodien tán convidándote a que les conozas, a que recuerdes les sos allegríes, penes, les sos hestories.....Los animales selvaxes que más abonden son el xabalín, corzu, raposu.
Este ye un bon momentu pa faer múltiples escursiones. Nun tenemos d'amurniar nos ante la borrina o'l orbayu, nin siquier ante l'aspeutu fantasmagórico que de cutiu presenten estos llugares pos ensin mugor nin silenciu nun podríen ser asina. Los suelos tán tapizaos de mofos y fueyes multicolores. Tambien podras atopar restos de ablanes, dalgún qu'otru manzanal, castañes y les cogordes vannos acompañar a lo llargo de la nuesa escursión. Aprender a esfrutar de lo que nos arrodia; dar rienda suelta a los sentíos, los arumes, reparar la guapura de los paisaxes, los soníos de la naturaleza, el tactu de les fueyes, l'agua frío de los ríos y fontes; nun tener priesa,... parate un momentu y esfruta.
Muncha xente termina la escursión ensin apenes llevantar la vista del suelu, más pindiu de nun zarapicar que de la guapura que lu arrodia a cada pasu. 
Despues  d'alimentar l'espíritu, deamos  rienda suelta a los placeres culinarios en Ca Migio nel Gomial y Ca Nando en Urbiés con una cocina pa satisfaer a la boca más esixentes. Si lo que deseyes ye enllargar la estancia y pasar una fin de selmana distinta, vas poder quedate nel Albergue, nes Cases Rurales de la Gueria o l'Hotel de Casa Migio.
Tou esti paraísu pa conocer, esfrutar y respetar esta a menos d'una hora de coche dende Xixón o d'Uviéu.


Tenemos un corazón llenu de proyectos, dispuestu a encarar un futuru cargáu d'ilusión. Son munches les posibilidaes qu'ufierta Urbiés a tou aquél que se decide a conocer esti llugar.


Castellano:
El inicio astronómico de las estaciones es cuando el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de otoño. En el hemisferio sur se inicia la primavera.
El otoño de 2024 en el Hemisferio Norte comenzará el 22 de septiembre a las 14:44 horas (hora oficial peninsular). Esta estación durará 89 días y 21 horas, concluyendo el 21 de diciembre con la llegada del invierno.
Esta es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente, se reduce en casi tres minutos cada día.


El equinoccio de otoño puede darse a lo sumo en cuatro fechas distintas del calendario: los días 21, 22, 23 y 24 de setiembre, aunque durante el siglo XXI sólo se dará los días 22 y 23 de setiembre. El inicio más tempranero sucederá el año 2096, y el inicio más tardío ocurrió el año 2003. 
Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (conocida como año trópico) encaja en la secuencia de años bisiestos del calendario.

El Sol sale por las mañanas más de un minuto más tarde que el día anterior y por la tarde se pone más de un minuto antes. Por ello, al inicio del otoño, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte se reduce en casi tres minutos cada día.
 La primera luna llena del otoño se dará el 28 de Septiembre dándose las siguientes 29 o 30 días después. .
Como es habitual, el horario de verano termina el último domingo de octubre. A las 3 de la madrugada hora peninsular del domingo 27 de octubre habrá que retrasar el reloj hasta las 2 (las 2 de la madrugada en Canarias pasarán a ser la una de la madrugada). Ese día por tanto tendrá oficialmente una hora más.

 


Si hablamos de Urbies la tardía da a la naturaleza cotas insospechadas de belleza, los modificaciones de color y un clima bien agradable. Con el veranillo de San Martín podemos descubrir en todo su esplendor y colorido.     Está asentada en un macizo agreste, espacio natural protegido y considerado de los más importantes de Europa po su variedad de árboles autóctonos. Podemos encontrar castaños, robles, abedules, fresnos, avellanos, nogales, hayas, también carrascu y el tejo.
Los montañas que le rodeen están invitándote a que las conozcas, a que recuerdas su alegrías, penes, su historias.....Los animales salvajes que más abundan son el jabalí, corzo, zorro.
Este es un buen momento para hacer múltiples excursiones. No debemos desanimar por la niebla o la llovizna, ni siquiera ante el aspecto fantasmagórico que a menudo presentan estos lugares pues sin humedad ni silencio no podrían ser así. Los suelos están tapizados de musgos y hojas multicoloras. Tambien podras encontrar restos de avellanas, algún que otro manzanal, castañas y las setas nos van a acompañar a lo largo de nuestra excursión. Aprender a disfrutar de lo que en los rodea; dar rienda suelta a los sentidos, los fragancias, reparar belleza de los paisajes, los sonidos de la naturaleza, el tacto de las hojas, el agua frito de los ríos y fuentes; en un tener prisa,... pararte un momento y disfruta.
Mucha gente termina la excursión sin apenas levantar vista del suelo, más pendiente de no un tropezar que de la belleza que le rodea a cada paso. 
Despues  de alimentar el espíritu, podemos dar rienda suelta a los placeres culinarios en  Casa Migio en el Gomial y Casa Nando en Urbiés con una cocina capaz de satisfacer a los paladares más exigentes. Si lo que deseas es prolongar estancia y pasar un fin de semana diferente, podrás quedarte en el Albergue, en las Casas Rurales de la Hueria o el Hotel de Casa Migio.Todo este paraíso para conocer, disfrutar y respetar esta a menos de una hora de coche desde Gijón o de Oviedo.
Tenemos un corazón lleno de proyectos, dispuesto a encarar un futuro cargado de ilusión. Son muchas las posibilidades que oferta Urbiés a todo aquél que se decide a conocer este lugar.