Xueves de Comadres

Al nun esistir fontes escrites bien fiables y basándose nes tradiciones orales pasaes de padres a fíos, la más fiable ye la que paez xunir la nacencia d'estes celebraciones  a les fiestes romanes llamaes
Matronalias (mater, matris) dedicaes a la diosa Juno Lucina, diosa del partu, de la maternidá y por estensión de toles muyeres. Celebrar nes caliendes de marzu y yera la única vegada al añu que les muyeres teníen los mesmos privilexos que los homes. Col pasu del tiempu convertir nuna fiesta eminentemente profana, perdiendo tol so calter sacru.
N'Asturies, les muyeres axuntar pa esfrutar, ensin los homes, d'una tarde de jolgorio y fiesta. Tamién son munchos los espertos que rellacionen los sos oríxenes colos bautizos tomando la figura de comadre, nel parentescu adoptáu por madres y madrines. 
Anguaño celébrase'l xueves anterior al martes d'antroxu y tuvo nun principiu, por principal distintivu la merienda, alredor jugosas tortielles, empanaes, frixuelos, el bollu de casa na Pola, etc. y regáu con sidra, buscando sitios amplios y cómodos pa entamar el so "honestu jolgorio" al que se foi incorporando preseos musicales, bailles y cantaraes tres la merienda. Participaben grupos femeninos familiares acompañaos de chiquillería y grupos de muyeres acomuñaes laboralmente, xuniéndose en comadreo madres y madrines, escolares y maestres, cigarreres, pescaderes, modistes...Mientres el franquismu y al igual que los antroxos tuvo "dormilienta”.
En Xixón, a partir de 1986, la Conxusta Feminista -yos Comadres plantegó recuperase esta tradicional fiesta añedir un calter reivindicativu per mediu de los premios Comadre d'Oru y Felpeyu: reconocencia escontra quien lluchen pola igualdá y dignidá de la muyer y despreciu  pa tolos propagadores de la necedad machista.
Pero ensin dulda falar de comadres, ye falar de Pola Siero, onde mayor prestíu y tradición tien la fiesta estendiéndose anguaño al vienres, sábadu y domingu con -yos Comadrines, Migayes y migayines respectivamente. Na actualidá, l'enclín ye a que se celebre en casi tola zona centro d'Asturies. 
N'España tamién se celebra la fiesta de comadres en distintos llugares.  En delles zones de la provincia de Guipúzcoa, onde son conocíes col nome de emakunde. N'Estremadura son destacables les fiestes de Ibahernando, Escurial y Madrigalejo. Tamién na provincia d'Alicante y nel día de Santa Águeda (5 de febreru) en Zamora y Segovia.etc. 

Castellano:
Al no existir fuentes escritas muy fiables y basándose en las tradiciones orales pasadas de padres a hijos, la más fiable es la que parece unir el nacimiento de estas celebraciones  a las fiestas romanas llamadas
Matronalias (mater, matris) dedicadas a la diosa Juno Lucina, diosa del parto, de la maternidad y por extensión de todas las mujeres. Se celebraban en las calendas de marzo y era la única vez al año que las mujeres tenían los mismos privilegios que los hombres. Con el paso del tiempo se convirtió en una fiesta eminentemente profana, perdiendo todo su carácter sacro.
En Asturias, las mujeres se reunían para disfrutar, sin los hombres, de una tarde de jolgorio y fiesta. También son muchos los expertos que relacionan sus orígenes con los bautizos tomando la figura de comadre, en el parentesco adoptado por madres y madrinas. 
Actualmente se celebra el jueves anterior al martes de carnaval y tuvo en un principio, por principal distintivo la merienda, alrededor jugosas tortillas, empanadas, frixuelos, el bollu de casa en la Pola, etc. y regado con sidra, buscando sitios amplios y cómodos para organizar su "honesto jolgorio" al que se fue incorporando instrumentos musicales, bailes y cánticos tras la merienda. Participaban grupos femeninos familiares acompañados de chiquillería y grupos de mujeres asociadas laboralmente, uniéndose en comadreo madres y madrinas, escolares y maestras, cigarreras, pescaderas, modistas...Durante el franquismo y al igual que los carnavales estuvo "aletargada”.
En Gijón, a partir de 1986, la Tertulia Feminista Les Comadres se planteó recuperar esta tradicional fiesta añadiéndole un carácter reivindicativo por medio de los premios Comadre de Oro y Felpeyu: reconocimiento hacia quienes luchan por la igualdad y dignidad de la mujer y  desprecio para todos los propagadores de la necedad machista.
Pero sin duda hablar de comadres, es hablar de Pola Siero, donde mayor prestigio y tradición tiene la fiesta extendiéndose actualmente al viernes, sábado y domingo con les Comadrines, Migayes y migayines respectivamente. En la actualidad, la tendencia es a que se celebre en casi toda la zona centro de Asturias.

En España también se celebra la fiesta de comadres en distintos lugares.  En algunas zonas de la provincia de Guipúzcoa, donde son conocidas con el nombre de emakunde. En Extremadura son destacables las fiestas de Ibahernando, Escurial y Madrigalejo. También en la provincia de Alicante y en el día de Santa Águeda (5 de febrero) en Zamora y Segovia.etc. 

Cuadro: Jueves de Comadres de Evaristo Valle

No hay comentarios:

Publicar un comentario