La rehabilitación del Polvorín del Pozo Espinos

Los miembros del grupu d'arqueoloxía industrial de l'Asociación Cultural y Minero Santa Bárbara de Mieres -conocíos como los '*marines' del Patrimoniu- remataron la rehabilitación del antiguu polvorín del pozu Espinos, en Turón. Los trabayos de recuperación empezaron a principios del pasáu mes de febreru y esta selmana instalaron l'elementu característicu de tolos sos trabayos. #Tratar del panel informativu qu'esplica la importancia patrimonial del elementu, la so antigua función dientro del sistema mineru del valle y la so hestoria.
Ye unu llabor, como señala José Luis Sotu, componente del grupu, que se realiza de forma desinteresada para la protección y caltenimientu de los elementos mineros esistentes na contorna. L'actuación sigue, d'esta miente, l'exemplu de los trabayos de recuperación patrimonial realizaos por esta agrupación que cunta na so haber con obres similares como foi la restauración del campusantu protestante de La La Rebollá -venceyáu a l'antigua Fábrica de Mieres-, la bocamina amiesta del Cantar la Escrita (de mediaos del sieglu XIX), o la rehabilitación del carcavón de La *Rebaldana, en Turón, xuntu al pozu Santa Bárbara. La intención ye que'l polvorín pueda visitase como'l restu d'elementos.
La importancia d'esti polvorín #centrar na fecha de la so construcción. La so construcción orixinal remató en mayu de 1934 y tenía capacidá para allugar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita. La hestoria sigue'l so cursu hasta la revolución d'ochobre d'ese mesmu añu, cuando s'usó'l material ende almacenáu para alimentar el movimientu armando na zona. Los componentes de l'asociación, de forma paralela a los trabayos de llimpieza y restauración, realizaron una investigación histórica para conocer tolos detalles.
Lo qu'agora se conoz ye que, daquella, el polvorín cuntaba con una pequenu chabolu que faía les funciones de garita para un guarda de seguridá. El pozu Espinos ye unu de los meyores exemplos d'esplotación hullera enserto nel curiosu valle. Data de la década de 1920 y foi *promovido pola firma de capital vascu Hulleres de Turón. Ye una obra d'inxeniería que la so amenorgada escala y la so restauración dexen entender el funcionamientu d'estes instalaciones y lo que foi la hestoria industrial de la zona. Nel cortil atopa l'Aula d'Interpretación, que s'acovez na antigua llampistería y ye el puntu de partida de la visita empuesta, xuntu col accesu a un mirador.
Enllazáu cola Vía Verde del Valle, dientro del Paisaxe Protexíu de les Cuenques Mineres, el percorríu piatonal afaya al visitante diverses pieces d'interés históricu-industrial nuna redolada de gran calidá ambiental. José Luis Sotu señala que «en tou esti percorríu hai un gran númberu d'elementos que merez la pena ser amosaos y de ende esti proyectu que mientres estos meses llevemos a cabu».


Castellano
Los miembros del grupo de arqueología industrial de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres -conocidos como los 'marines' del Patrimonio- han culminado la rehabilitación del antiguo polvorín del pozo Espinos, en Turón. Las trabajos de recuperación comenzaron a principios del pasado mes de febrero y esta semana han instalado el elemento característico de todos sus trabajos. Se trata del panel informativo que explica la importancia patrimonial del elemento, su antigua función dentro del sistema minero del valle y su historia.
Es una labor, como señala José Luis Soto, componente del grupo, que se realiza de forma desinteresada para la protección y conservación de los elementos mineros existentes en la comarca. La actuación sigue, de este modo, el ejemplo de los trabajos de recuperación patrimonial realizados por esta agrupación que cuenta en su haber con obras similares como fue la restauración del cementerio protestante de La Rebollada -vinculado a la antigua Fábrica de Mieres-, la bocamina anexa del Canto la Escrita (de mediados del siglo XIX), o la rehabilitación del socavón de La Rebaldana, en Turón, junto al pozo Santa Bárbara. La intención es que el polvorín se pueda visitar como el resto de elementos.
La importancia de este polvorín se centra en la fecha de su construcción. Su construcción original finalizó en mayo de 1934 y tenía capacidad para albergar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita. La historia sigue su curso hasta la revolución de octubre de ese mismo año, cuando se usó el material ahí almacenado para alimentar el movimiento armando en la zona. Los componentes de la asociación, de forma paralela a los trabajos de limpieza y restauración, realizaron una investigación histórica para conocer todos los detalles.
Lo que ahora se conoce es que, por entonces, el polvorín contaba con una pequeña chabola que hacía las funciones de garita para un guarda de seguridad. El pozo Espinos es uno de los mejores ejemplos de explotación hullera inserto en el atractivo valle. Data de la década de 1920 y fue promovido por la firma de capital vasco Hulleras de Turón. Es una obra de ingeniería cuya reducida escala y su restauración permiten comprender el funcionamiento de estas instalaciones y lo que fue la historia industrial de la zona. En el recinto se encuentra el Aula de Interpretación, que se cobija en la antigua lampistería y es el punto de partida de la visita guiada, junto con el acceso a un mirador.
Enlazado con la Vía Verde del Valle, dentro del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, el recorrido peatonal descubre al visitante diversas piezas de interés histórico-industrial en un entorno de gran calidad ambiental. José Luis Soto señala que «en todo este recorrido hay un gran número de elementos que merece la pena ser mostrados y de ahí este proyecto que durante estos meses hemos llevado a cabo».