- Yá vienen los dos hermanos, Moquito y Soplamanos
- Noviembre acabáu, iviernu empezáu
- Antes fálta-y la madre al fíu que la xelada al xarazo.
- Sol d'iviernu y amistá de xenru, nun valen un cuernu.
- Iviernu qu'enforma xela, collecha de frutu espera.
- Truenos pel hibiernu, señal d'añu bonu.
- D'iviernu, fornera, de branu, tabernera
- Un mes antes, y otru dempués de Navidá, ye iviernu de verdá
- Hasta'l día de Navidá nun ye iviernu de verdá
- Pel hibiernu el meyor mueyu de la comida ye'l fueu.
- Pel hibiernu nun hai meyor amigu qu'una capa d'abrigu
- Al iviernu nun lo comen los llobos
- Ente Tolos Santos y Navidá, ye iviernu de verdá
- Si'l mure nun tapa la so casa, el iviernu retrásase
- Si pel hibiernu nueche bien clara, el sol que sigue nun da la cara
- Si pel hibiernu nueche aveseda, el siguiente, formosu día
- Fríu pel hibiernu y calor pel branu, eso ye lo sano.
- Quien pel hibiernu tien poca ropa, nel branu tener de sobra.
- Ten l'iviernu por pasáu si ves a febreru papáu
- Al iviernu lluviosu, branu abundoso
- Nel mes de xineru canta'l xilgueru y nel mes de mayu canta'l canariu
- Per San Pablo (15 de xineru) l'iviernu vuelve tras.
- Per San Vicente (22 de xineru), l'iviernu pierde un diente
- Cuando la Candelaria (2 de Febreru) llueve y nun xela esta l'iviernu fuera y si non nin dientro nin fora esti Si nieva per San Blas (día 3), treinta díes d'iviernu más.
- Ten l'iviernu por pasáu si ves a febreru papáu.
- Cuando marzu vuelve'l rabu, queda iviernu pa ratu.
- L'iviernu nun ye pasáu mientres abril nun terminó •
- Abril concluyíu, iviernu alloriáu.
- Cuando mayu va mediar, debe l'iviernu acabar.
Refranes del Iviernu
El Museo de Cundi
En Urbiés, los vecinos arguyecer d'atesorar una parte sustancial del legáu cultural de Mieres. Esta localidá, que s'asoma como un atopadizu balcón al vieyu valle industrial de Turón, guarda ayalgues al traviés de los que perdura, por casu, l'enraigono a la ganadería tradicional y al primitivu trabayu nes mines. El problema ye que los ciclos peracábense confluyendo nel orixe. La civilización tamién paez agora estenase antes nos altores. Y ye que pela redolada de l'aldega llegaron a vivir va mediu sieglu xunas 4.000 persones. Güei el recuentu apenes llega a los 200 vecinos. Y con tou, munches de les vivencies atropáronse dando forma a un inesperáu muséu.
Secundino Rodríguez “Cundi” ye un mineru xubiláu. La so molición y apegu pola hestoria, xuníu al ciñu que siente por Urbiés, emburriólu fai unos trés años a arrexuntar distintos instrumentos, enseres, fotografíes ya información que tuvieren dalgún tipu de relación cola parroquia. N'adquiriendo una vieya casa y rehabilitala, güei l'inmueble lluz apináu de too tipu de ferramientes, útiles y preseos qu'un día fueron propiedá de vecinos de Urbiés. Nesta insospechada escoyeta pueden atopase texas dataes en 1864, centenarios instrumentos de llabranza ya infinidá de preseos que, en munchos casos, riquen de la esplicación de Secundino pa entender la so pasada función. Pero'l muséu amuesa otros oxetos más actuales. Ello ye que nuna estantería puede reparase la evolución de los teléfonos móviles dende les sos primeres versiones hasta les actuales. “La gracia ye que tolos oxetos fueron de vecinos de la zona que me los vencieron”, sorraya l'actual propietariu.
El cuidáu muséu al que “Cundi” dio forma en Urbiés puede visitase, anque nun s'anuncia nenyures. “Hai xente que s'avera preguntando y acaben atopándome”. Esti mierense nun se cansa d'amosar la esposición que da fe de la hestoria de Urbiés y, por tanto, del propiu conceyu. “Yo nunca cisqué nada. Cuando la xente del pueblu enterar de lo que taba faciendo, toos quixeron contribuyir”. Y asina foi tomando forma'l muséu.
Quien desconoza lo que ye una parigüela, un zurrón, la duerna o'l moscardu solo tien qu'averase a Urbiés y preguntar por “Cundi”. Esti exminero non solo arrexuntó una ingente cantidá d'oxetos, incluyendo la vieya siella de barberu del pueblu, sinón qu'hai documentado bona parte del patrimoniu etnográficu de la zona alta de Turón. Fotografió cada molín, cada fonte y cada llavaderu. “Anguaño entá hai en Urbiés 14 molinos. Dalgunos son auténtiques xoyes, pero polo xeneral tán n'avanzáu estáu de ruina”. Tocantes a los horros, perviven 66, al pie de 5 paneres. “El problema ye que tou s'abandona. N'unos años tou va sumir, yá que nun se curia. Por desgracia, les alministraciones, empezando pol Conceyu, solo alcuérdase de los pueblos pa cobranos impuestos”.
El muséu de “Cundi” creció tanto que parte del material tuvo que ser treslladáu a una cochera allegante. Los vecinos proponen que les vieyes escueles del pueblu, qu'Hunosa pretende baltar, puedan allugar una aula d'interpretación amestada a la colección: “Si les instalaciones refórmense afechiscamente, podríen allugar materiales de tamañu grande, como carros, que per espaciu nun tienen cabida nel actual muséu”, apunta Rodríguez.
Les antigües escueles de Urbiés tán bien deterioraes. Parte del techu yá venció y, de nun encetase una rehabilitación urxente, la estructura llueu se va esbarrumbar. Tres el so zarru como centru formativu, esti espaciu asumió mientres un tiempu les funciones de centru social. Los vecinos movilizáronse pa intentar da-y al inmueble una segunda vida. Ello ye que eso ye lo que s'escuerre polo xeneral en Urbiés: salvaguardar el fráxil legáu nel que pervive la esencia mesma de la comunidá
Secundino Rodríguez “Cundi” es un minero jubilado. Su inquietud y apego por la historia, unido al cariño que siente por Urbiés, le empujó hace unos tres años a recopilar diferentes utensilios, enseres, fotografías e información que tuvieran algún tipo de relación con la parroquia. Tras adquirir una vieja casa y rehabilitarla, hoy el inmueble luce repleto de todo tipo de herramientas, útiles e instrumentos que un día fueron propiedad de vecinos de Urbiés.
En esta insospechada recopilación pueden encontrarse tejas datadas en 1864, centenarios utensilios de labranza e infinidad de aperos que, en muchos casos, requieren de la explicación de Secundino para comprender su pasada función. Pero el museo muestra otros objetos más actuales. De hecho, en una estantería se puede observar la evolución de los teléfonos móviles desde sus primeras versiones hasta las actuales. “La gracia es que todos los objetos fueron de vecinos de la zona que me los han cedido”, subraya el actual propietario.
El cuidado museo al que “Cundi” ha dado forma en Urbiés puede visitarse, aunque no se anuncia en ningún sitio. “Hay gente que se acerca preguntando y acaban encontrándome”. Este mierense no se cansa de mostrar la exposición que da fe de la historia de Urbiés y, por tanto, del propio concejo. “Yo nunca pedí nada. Cuando la gente del pueblo se enteró de lo que estaba haciendo, todos quisieron contribuir”. Y así fue tomando forma el museo.
Quien desconozca lo que es una parihuela, un zurrón, la duerna o el moscardu solo tiene que acercarse a Urbiés y preguntar por “Cundi”. Este exminero no solo ha recopilado una ingente cantidad de objetos, incluyendo la vieja silla de barbero del pueblo, sino que ha documentado buena parte del patrimonio etnográfico de la zona alta de Turón. Ha fotografiado cada molino, cada fuente y cada lavadero. “Actualmente aún hay en Urbiés 14 molinos. Algunos son auténticas joyas, pero por lo general están en avanzado estado de ruina”. En cuanto a los hórreos, perviven 66, junto a 5 paneras. “El problema es que todo se abandona. En unos años todo desaparecerá, ya que no se cuida. Por desgracia, las administraciones, empezando por el Ayuntamiento, solo se acuerda de los pueblos para cobrarnos impuestos”.
El museo de “Cundi” ha crecido tanto que parte del material ha tenido que ser trasladado a una cochera contigua. Los vecinos proponen que las viejas escuelas del pueblo, que Hunosa pretende demoler, puedan albergar un aula de interpretación ligada a la colección: “Si las instalaciones se reforman adecuadamente, podrían albergar materiales de tamaño grande, como carros, que por espacio no tienen cabida en el actual museo”, apunta Rodríguez.
Las antiguas escuelas de Urbiés están muy deterioradas. Parte del techo ya ha cedido y, de no abordarse una rehabilitación urgente, la estructura pronto se desplomará. Tras su cierre como centro formativo, este espacio asumió durante un tiempo las funciones de centro social. Los vecinos se han movilizado para intentar darle al inmueble una segunda vida. De hecho, eso es lo que se persigue en general en Urbiés: salvaguardar el frágil legado en el que pervive la esencia misma de la comunidad
Como se fai el Quesu d'Urbiés

De Fartures por Urbies
Onde comer:
L'Hotel - Restorán Ca Migio: Allugáu en Urbiés, n'alto del Gomial, enllaz natural de tres concejo esta rexentáu pol fíu de Migio, Luis Angel y na cocina la so madre Vitorina ye quien pon tol so saber al serviciu del visitante. Más de treinta año d'esperiencia respuenden por la excelencia d'esti restorán. Ellaboren cocina tradicional asturiana que se sirve nos sos dos amplios salones pudiendo atopar gran variedá en carnes (caza,corderu a la estaca,cabritu) y pexes. Pa los postres dende los más caseros hasta'l autentico quesu de Urbiés.Celebra'l 23 de febreru, (peracabo domingu del mes) la tradicional xornada gastronómica del Pote Asturianu. Mientres la mesma fai entrega a una persona que destacara pola so promoción, defensa, etc... del valle de Turón, del Pote d'Oru.
Más información: http://www.casamigio.es .
Restorán Ca Nando: Rexentáu por Fernando y Berta, herederos de Nando y Pacita, que crearon el Restorán Casa Nando onde muncha xente tráilu formosos alcordances (día de la so boda) y la Pista Maria Carolina. Esta asitiáu nel centru de Urbiés, a lo poco d'entrar, na mesma carretera, según xubes a mano derecha. Cuenta con una carta bien variada de carnes y pexes y van faer de cualesquier comida una autentica fiesta. Exemplu de dellos platos: pote de castañes garbanzos con langostinos, ‘fabes’ con mariscu y con corzu y xabalín; cabritu o un lechazo; pixin o llinguáu rellenu. Gran variedá de postres caseros: casadielles, natilles, frisuelos y quesu de Urbiés.
Bon probecho.
Castellano:
Si el plato estrella de la gastronomía del Principado es la fabada, son muchos los que, sin embargo, disfrutan más con un buen pote asturiano. Sus defensores alegan que éste, además de llevar fabes y compango (chorizo, morcilla y lacón), incluye berza, que lo hace más digestivo. Podrás probarlo en cualquier restaurante del lugar.
Donde comer:
El Hotel - Restaurante Casa Migio Ubicado en Urbiés, en Alto del Gomial, enlace natural de tres concejos esta regentado por el hijo de Migio, Luis Angel y en la cocina su madre Vitorina es quien pone todo su saber al servicio del visitante. Más de treinta años de experiencia avalan la excelencia de este restaurante. Elaboran cocina tradicional asturiana que se sirve en sus dos amplios salones pudiendo encontrar gran variedad en carnes (caza,cordero a la estaca,cabrito) y pescados. Para los postres desde los más caseros hasta el autentico queso de Urbiés. Celebra el 23 de febrero, (ultimo domingo del mes) la tradicional jornada gastronómica del Pote Asturiano. Durante la misma se hace entrega a una persona que haya destacado por su promoción, defensa, etc... del valle de Turón, del Pote de Oro. Más información: http://www.casamigio.es .
Restaurante Casa Nando Regentado por Fernando y Berta, herederos de Nando y Pacita, que crearon el Restaurante Casa Nando donde mucha gente le trae hermosos recuerdos (día de su boda) y la Pista Maria Carolina. Esta situado en el centro de Urbiés, a lo poco de entrar, en la misma carretera, según subes a mano derecha. Cuenta con una carta muy variada de carnes y pescados y harán de cualquier comida una autentica fiesta. Ejemplo de algunos platos: pote de castañas garbanzos con langostinos, ‘fabes’ con marisco y con corzo y jabalí; cabrito o un lechazo; pixin o lenguado relleno. Gran variedad de postres caseros: casadielles, natilles, frisuelos y queso de Urbiés.
Buen probecho.
Ruta del Cordal de Urbiés. PR AS-34.
Señalización: Ruta PR AS-34. Hai delles
rutes que se crucien con esta. Parte del percorríu facer col AS-44
Accesu: Dende Uviéu pela autopista A-66
hasta Mieres. AS-242 hasta Figareo. AS-337 hasta ponte la LleraDesnivel: 465 m.
Dificultá: Baxa.
Duración: 3,30 h.
Comentarios: Para aparcar hai sitiu na
curva pegada a la ponte ensin problemes. La dificultá de la ruta ye baxa anque
tien fuerte desnivel, pero la pista ye bona. Calzáu de monte, tien zones bien
húmedes. Tien muncha solombra. Señalización bien bona anque dalgunes de les
señales son antigües y cuesta un pocu veles.
Descripción: Empezamos en ponte la Llera
tomando la pista hormigonada que xube a Lleu ónde hai una fonte, siguimos pola
esquierda hasta les cases del Artosu, depués per camín bien antiguu a
Brañadiellu, siguimos arrodiando'l valle hasta San Xusto ónde pasada la primer
casa sale un pista bien ancha a la derecha qu'adulces nos xube hasta lo alto
del cordal ( Campa Urbies), atopamos postes señalizadores del AS-44 hasta un
puntu en que s'encrucien los dos dos tales, tomamos el camín escontra baxo a la
derecha yá tou en baxada yá viendo Urbiés al fondu.
Nes primeres cases la pista sigue pela
parte baxa y aína sale del pueblu en fuerte descensu hasta atopar la carretera
xeneral que tomamos de vuelta hasta la ponte la Llera.