Les primeres buelgues perfectamente constataes de l'actividá
humana correspuenden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábricu.
Nun artículu de S. Fernández Gutiérrez enserta un inventariu de materiales
arqueolóxicos has la dómina romana nel Conceyu de Mieres qu'informa de manera
pormenorizada sobre los afayos y como demuestra la carta arqueolóxica del
conceyu realizada por G. Adán en 1.991 qu'inclúi necrópolis tumulares en Urbiés
y Polio.
A la edá del fierro atribúyense a priori los allugamientos
castreños, anque munchos d'ellos permanecieren ocupaos mientres la dominación
romana ya inclusive ye posible la que la fundación de dalgún en particular sía
al entamu d'aquella. Como exemplos tenemos la LlanaArtursu
Nel sieglu XIX; crear nel añu 1.890 Hulleres del Turón, S.A. A
partir d'equí, los cambeos nun afectaron namá a la renovación de les actividaes
económica, sinón que fueron tamién perfectamente perceptibles na mesma
organización espacial y los sos correspondientes paisaxes, tal que pon de
manifiestu P. Fernández Fernández. Les instalaciones industriales y les
esplotaciones mineres movieron a les actividaes agraria de los suelos más
aptos, los del fondu del valle.
Esti pueblu, a metá del sieglu XX, escontra 1960 , algamo la so máxima
población, unos 5000 habitantes. Na actualidá la so estructura demográfica ta
marcada por una población adulta ( percima de 40-50 años). El so procesu
d'emigración debíu al esmantelamientu de la so industria cola perdida de
puestos de trabayu, traxo de resultes que les persones emigraren instalándose
na so mayoría n'Uviéu y Xixón.
A partir d'esta fecha entra nun procesu distintu, con un periodu
recesivo que-y fai perder cada vez más habitantes. La so crecedera foi bien
rápidu pero tamién el so esbarrumbe.
La población actual ye de 443 habitantes. Urbiés y La Hueria son
les poblaciones mayores. Otros pueblos son, Boyalvendi, El Caburnu, Campa -yos
Trecha, Cantiquin, la Frecha, El Cantu, Casa'l Cantu, La Colladiella, La
Collada, Corrolada d'Uxo, El Dochal, Entrerrios, Ergallaes La Escosura, La
Faucosa, La Faya Verde, La Flecha, La Granda, , Llagu de riba, Llana Peral,
Llanu Pomar, Llanu Reguera, La Llascara, La Llomba, -yos Matielles, Mayau
Carril, La Molinera, El Palaciu, El Parador, El Pedreru, Peruyal, El Pindal,
Les Gocheres, El Recuncu, Santolaya, El Subiduriu, El Suquitu, La Teyera,
Urbiés, Valerina, La Vallicuerra, Vallinozal, La Vega, La Vegona. La Xamonda.
Castellano:
Historia
Las primeras huellas perfectamente constatadas de la actividad
humana corresponden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábrico. En
un artículo de S. Fernández Gutiérrez se inserta un inventario de materiales
arqueológicos has la época romana en el Conceyu de Mieres que informa de modo
pormenorizado sobre los hallazgos y como demuestra la carta arqueológica del
concejo realizada por G. Adán en 1.991 que incluye necrópolis tumulares en
Urbiés y Polio.
A la edad del hierro se atribuyen a priori los emplazamientos
castreños, aunque muchos de ellos hayan permanecido ocupados durante la
dominación romana e incluso es posible la que la fundación de alguno en
particular sea al inicio de aquella. Como ejemplos tenemos la Llana`l Rebuyu ,
en Urbiés; Castil de Muries, en L`Artursu
En el siglo XIX; se crea en el año 1.890 Hulleras del Turón, S.A.
A partir de aquí, los cambios no afectaron únicamente a la renovación de las
actividades económica, sino que fueron también perfectamente perceptibles en la
propia organización espacial y sus correspondientes paisajes, tal y como pone de
manifiesto P. Fernández Fernández. Las instalaciones industriales y las
explotaciones mineras desplazaron a las actividades agraria de los suelos más
aptos, los del fondo del valle.
Este pueblo, a mitad del siglo XX, hacia 1960 , alcanzo su máxima
población, unos 5000 habitantes. En la actualidad su estructura demográfica
está marcada por una población adulta ( por encima de 40-50 años). Su proceso
de emigración debido al desmantelamiento de su industria con la perdida de
puestos de trabajo, trajo como consecuencia que las personas emigraran
instalándose en su mayoría en Oviedo y Gijón.
A partir de esta fecha entra en un proceso diferente, con un
periodo recesivo que le hace perder cada vez más habitantes. Su crecimiento ha
sido muy rápido pero también su desplome.
La población actual es de 443 habitantes. Urbiés y La Hueria son
las poblaciones mayores. Otros pueblos son, Boyalvendi, El Caburnu, Campa les
Trecha, Cantiquin, la Frecha, El Cantu, Casa el Cantu, La Colladiella, El
Collado, Corral de Ujo, El Dochal, Entrerrios, Ergallaes La Escosura, La
Faucosa, La Faya Verde, La Flecha, La Granda, , Lago de Arriba, Llano Peral, Llano Pomar,
Llano Reguera, La Llascara, La Llomba, Les Matielles, Mayau Carril, La
Molinera, El Palacio, El Parador, El Pedrero, Peruyal, El Pindal, Las
Porqueras, El Recuncu, Santa Eulalia, El Subiduriu, El Suquitu, La Tejera,
Urbiés, Valerina, La Vallicuerra, Vallinozal, La Vega, La Vegona. La Xamonda
No hay comentarios:
Publicar un comentario