Turón en la mochila por Manuel Jesús López (Lito)

El valle de Turón, estrecho en alguna de sus partes, ha producido en siglo y medio de explotación minera, la increíble cantidad de ¡100 millones de tm de hulla bruta! Llegando a adquirir tal pujanza que su relevancia industrial trascendió allende el Pajares. Paralelamente, su población pasó de los 2000 habitantes de 1.890, cuando comienza el beneficio masivo de sus recursos minerales, a los 20000 en el año 1960, en el que alcanza su techo demográfico. El elemento humano del que se nutre el Valle, está formado por los propios nativos y por otros individuos resultantes de la fusión de aquellos con emigrantes procedentes de los más variados lugares de la península, fundamentalmente de Castilla y Galicia. Eran jóvenes que venían en busca de un dinero rápido y seguro que ofrecía el trabajo de la mina, huyendo de la miseria secular que proporcionaba la vida campesina.
Quizás este conglomerado (angostura geográfica y grandeza económica) haya formado una mezcla química en la mente de esta gran familia turonesa, otorgando ciertas peculiaridades a su personalidad. Por eso se ha llegado a decir que el valle de Turón constituye una unidad independiente de Mieres, no sólo en lo geográfico sino también en la conciencia de sus habitantes. Pues bien es verdad que no existe un solo turones que no sienta el Valle como propio, viva en Turón o fuera de él. Si está próximo se maravilla al descubrir nuevos rincones sin explorar de sus montes y poblados... mientras que desde la lejanía, añora encontrar una ocasión para regresar a sus orígenes, testigos de las vivencias de su infancia y juventud, un tiempo y unos años que suelen ser los más felices de todo ser humano. Ansia recorrer los caminos que serpentean por las laderas y conducen a Misiego o Carcarosa, L' Agueria o El Colleu. Sendas milenarias donde una cuneta, unos guijarros, una "portiella" de acceso a un prado que fue de sus padres o de un vecino próximo, trae a su memoria tantos y tantos recuerdos... Quiere volver para atiborrar de oxígeno sus pulmones en las calzadas que llevan al monte Polio donde la vista se recrea con panorámicas impresionantes: a "La Campa les abeyes", a "La Colladiella" o al bosque del Navaliego, hasta el verano siguiente en que retornará ¡claro que sí! siempre que su salud se lo permita.

El Valle de Turón se merece un respeto y una especial atención en honor a su pasado, pero hasta ahora su brillante crónica, ha sido pisoteada e ignorada reiteradamente. Los actuales regidores han vuelto sus espaldas a la historia de un territorio que ha sido heroica y plagada de sacrificios y vidas, y para acabar con ese desagravio precisa con urgencia un lavado de cara que le permita coger el tren de la modernidad, al igual que se afanan en conseguir, sin ir más lejos, todos los territorios de su entorno inmediato, siendo de capital importancia para asentar población en la zona y evitar así, la continua regresión demográfica qué está repercutiendo negativamente en otros sectores desde hace tiempo (escolar, hostelero, etc).

Manuel Jesús López Gonzalez (Lito)

La rehabilitación del Polvorín del Pozo Espinos

Los miembros del grupu d'arqueoloxía industrial de l'Asociación Cultural y Minero Santa Bárbara de Mieres -conocíos como los '*marines' del Patrimoniu- remataron la rehabilitación del antiguu polvorín del pozu Espinos, en Turón. Los trabayos de recuperación empezaron a principios del pasáu mes de febreru y esta selmana instalaron l'elementu característicu de tolos sos trabayos. #Tratar del panel informativu qu'esplica la importancia patrimonial del elementu, la so antigua función dientro del sistema mineru del valle y la so hestoria.
Ye unu llabor, como señala José Luis Sotu, componente del grupu, que se realiza de forma desinteresada para la protección y caltenimientu de los elementos mineros esistentes na contorna. L'actuación sigue, d'esta miente, l'exemplu de los trabayos de recuperación patrimonial realizaos por esta agrupación que cunta na so haber con obres similares como foi la restauración del campusantu protestante de La La Rebollá -venceyáu a l'antigua Fábrica de Mieres-, la bocamina amiesta del Cantar la Escrita (de mediaos del sieglu XIX), o la rehabilitación del carcavón de La *Rebaldana, en Turón, xuntu al pozu Santa Bárbara. La intención ye que'l polvorín pueda visitase como'l restu d'elementos.
La importancia d'esti polvorín #centrar na fecha de la so construcción. La so construcción orixinal remató en mayu de 1934 y tenía capacidá para allugar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita. La hestoria sigue'l so cursu hasta la revolución d'ochobre d'ese mesmu añu, cuando s'usó'l material ende almacenáu para alimentar el movimientu armando na zona. Los componentes de l'asociación, de forma paralela a los trabayos de llimpieza y restauración, realizaron una investigación histórica para conocer tolos detalles.
Lo qu'agora se conoz ye que, daquella, el polvorín cuntaba con una pequenu chabolu que faía les funciones de garita para un guarda de seguridá. El pozu Espinos ye unu de los meyores exemplos d'esplotación hullera enserto nel curiosu valle. Data de la década de 1920 y foi *promovido pola firma de capital vascu Hulleres de Turón. Ye una obra d'inxeniería que la so amenorgada escala y la so restauración dexen entender el funcionamientu d'estes instalaciones y lo que foi la hestoria industrial de la zona. Nel cortil atopa l'Aula d'Interpretación, que s'acovez na antigua llampistería y ye el puntu de partida de la visita empuesta, xuntu col accesu a un mirador.
Enllazáu cola Vía Verde del Valle, dientro del Paisaxe Protexíu de les Cuenques Mineres, el percorríu piatonal afaya al visitante diverses pieces d'interés históricu-industrial nuna redolada de gran calidá ambiental. José Luis Sotu señala que «en tou esti percorríu hai un gran númberu d'elementos que merez la pena ser amosaos y de ende esti proyectu que mientres estos meses llevemos a cabu».


Castellano
Los miembros del grupo de arqueología industrial de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres -conocidos como los 'marines' del Patrimonio- han culminado la rehabilitación del antiguo polvorín del pozo Espinos, en Turón. Las trabajos de recuperación comenzaron a principios del pasado mes de febrero y esta semana han instalado el elemento característico de todos sus trabajos. Se trata del panel informativo que explica la importancia patrimonial del elemento, su antigua función dentro del sistema minero del valle y su historia.
Es una labor, como señala José Luis Soto, componente del grupo, que se realiza de forma desinteresada para la protección y conservación de los elementos mineros existentes en la comarca. La actuación sigue, de este modo, el ejemplo de los trabajos de recuperación patrimonial realizados por esta agrupación que cuenta en su haber con obras similares como fue la restauración del cementerio protestante de La Rebollada -vinculado a la antigua Fábrica de Mieres-, la bocamina anexa del Canto la Escrita (de mediados del siglo XIX), o la rehabilitación del socavón de La Rebaldana, en Turón, junto al pozo Santa Bárbara. La intención es que el polvorín se pueda visitar como el resto de elementos.
La importancia de este polvorín se centra en la fecha de su construcción. Su construcción original finalizó en mayo de 1934 y tenía capacidad para albergar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita. La historia sigue su curso hasta la revolución de octubre de ese mismo año, cuando se usó el material ahí almacenado para alimentar el movimiento armando en la zona. Los componentes de la asociación, de forma paralela a los trabajos de limpieza y restauración, realizaron una investigación histórica para conocer todos los detalles.
Lo que ahora se conoce es que, por entonces, el polvorín contaba con una pequeña chabola que hacía las funciones de garita para un guarda de seguridad. El pozo Espinos es uno de los mejores ejemplos de explotación hullera inserto en el atractivo valle. Data de la década de 1920 y fue promovido por la firma de capital vasco Hulleras de Turón. Es una obra de ingeniería cuya reducida escala y su restauración permiten comprender el funcionamiento de estas instalaciones y lo que fue la historia industrial de la zona. En el recinto se encuentra el Aula de Interpretación, que se cobija en la antigua lampistería y es el punto de partida de la visita guiada, junto con el acceso a un mirador.
Enlazado con la Vía Verde del Valle, dentro del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, el recorrido peatonal descubre al visitante diversas piezas de interés histórico-industrial en un entorno de gran calidad ambiental. José Luis Soto señala que «en todo este recorrido hay un gran número de elementos que merece la pena ser mostrados y de ahí este proyecto que durante estos meses hemos llevado a cabo».




Las ruinas que deja la despoblación de las cuencas, CARMEN LIEDO

Les consecuencies que para les cuenques tien el cayente del sector mineru ya industrial y l'avieyamientu de la población ye como'l cuentu de nunca acabar. Ente elles ta, como s'escribió n'otres ocasiones, el desempléu y la perda d'habitantes nestos territorios, pero esta postrera deriva, de la mesma, n'otra consecuencia que supon un rompedoriu de cabeza y en munches ocasiones xuna carga económica pa los conceyos, sobremanera, pa los más industrializaos del Nalón y del Caudal: el tener que xixilar y actuar sobro viviendes que quedaron abandonaes y que'l so estáu ruinosu rique la intervención de l'alministración local pa evitar que puedan suponer un riesgu pa la ciudadanía. Por ello, consistorios como'l de Llangréu, Mieres, Samartín del Rei Aurelio o Ayer ver na obligación cada añu d'habilitar partíes económiques pa baltar inmuebles actuando de forma subsidiaria cuando ye imposible alcontrar a los sos propietarios, por tanto, non siempres ye fácil pa estos conceyos recuperar los más de 300.000 euros que cada añu destinen a actuar sobro edificaciones n'estáu de ruina.
Asina, les contornes mineres tán «pagando» na actualidá'l ser fai xunas décades territorio xeneradores d'empléu, non solo pa les families autóctones, sinón tamién pa toes aquelles families que llegaben d'otres comunidaes autónomes en busca d'una oportunidá. Aquella crecedera poblacional traxo un «boom» de construcciones nos conceyos con pozos mineros ya industria, colo que les zones más urbanes crecieron y les fasteres de los montes de la redolada de los llugares de trabayu enllenar de viviendes unifamiliares. Pero la crisis d'esos sectores y la fallida reindustrialización provocaron que sían agora los mozos de les cuenques los que se vaigan, abasnando n'ocasiones a los sos proxenitores, y dexando la pirámide poblacional de les cuenques invertida. Eso, y que les persones mayores que se queden non siempres pueden permanecer nes sos cases, trai a que miles d'aquelles viviendes que se llevantaron en tiempos emerxentes quedárense abandonaes y anguaño tean n'estáu ruinosu. Ye ende cuando surde'l problema pa los conceyos, que se ven na obligación d'actuar.
El Consistoriu de Llangréu ye unu de los que más dineru destina pa encarar valtamientos de viviendes en mala traza que suponen un riesgu. Según esplicó l'alcalde, Jesús Sánchez, tolos años habilítase xuna partida cercana a los 150.000 euros pa ello, una y bones el mesmu almite que «la perda de población deriva nunos problemes urbanísticos graves, nes zones urbanes y, sobremanera, nos pueblos». Tal ye asina, qu'esti conceyu estudia la creación d'un departamentu que dependería de la área de medioambiente pa entainar los espedientes que se abrir cuando eses viviendes xeneren problemes de seguridá. «Son espedientes llargos y aburribles cuando los herederos nun se faen cargu o, en munchos casos, nun quieren o nun son conocedores del heriedu», comenta'l rexidor, que concreta que cada añu báltase xuna trentena d'edificios nel conceyu y que non siempres se puede pasar esi costu a la propiedá. Ye por ello, que Jesús Sánchez plantega al Principáu qu'habría que buscar fórmules pa faer frente a esta situación y ver de qué manera se podría faer un apunte nel rexistru catastral por que cuando los propietarios apaezan cubran el costu del valtamientu «y que nun-yos sala de baldre l'actuación».Nel casu de Mieres, el Conceyu vien destinando cada añu alredor de 100.000 euros p'actuar en viviendes que yá tienen un espediente de declaración de ruina. Según apunten fontes municipales, nos últimos años, arriendes de la crisis de la construcción, tamién se tuvo que destinar dineru a la retirada de grúes instalaes en parceles nes que se diben a llevantar nuevos edificios y que cola quiebra de les empreses constructores quedaron abandonaes suponiendo un riesgu col pasu del tiempu un riesgu pa la ciudadanía. Sicasí, nel conceyu mierense son munches les zones que tienen un ampliu númberu de cases abandonaes. Fai apenes un mes yera l'Asociación pa la Meyora del Valle de Turón la que sollertaba del estáu ruinosu de numberoses viviendes y solicitaba la intervención del conceyu pa evitar que pudiera xenerar una desgracia.En 18 inmuebles tuvo qu'actuar nos postreros seis años el Conceyu d'Ayer, que tamién punxo en marcha un plan contra les ruines al que cada añu destina unos 60.000 euros, anque l'alcalde, David Moreno, repostia que'l presupuestu ye ampliable si surdiera un espediente que pudiera xenerar peligru públicu. El mesmu manifiesta qu'esos espedientes tramitar pa poder pasar el costu del valtamientu a la propiedá del inmueble al traviés de l'axencia tributaria y que, poro, lo suyo ye que'l dineru retorne a les arques municipales. Sicasí, reconoz que non siempres ye posible alcontrar a los dueños pero que'l Conceyu tien qu'actuar igualmente col permisu xudicial cuidao que ye'l responsable últimu de la seguridá ciudadana cuando sollerten les quexes vecinales o emite informes la Policía Local.


CASTELLANO
Las consecuencias que para las cuencas tiene el declive del sector minero e industrial y el envejecimiento de la población es como el cuento de nunca acabar. Entre ellas está, como se ha escrito en otras ocasiones, el desempleo y la pérdida de habitantes en estos territorios, pero esta última deriva, a su vez, en otra consecuencia que supone un rompedero de cabeza y en muchas ocasiones una carga económica para los ayuntamientos, sobre todo, para los más industrializados del Nalón y del Caudal: el tener que vigilar y actuar sobre viviendas que han quedado abandonadas y cuyo estado ruinoso requiere la intervención de la administración local para evitar que puedan suponer un riesgo para la ciudadanía. Por ello, consistorios como el de Langreo, Mieres, San Martín del Rey Aurelio o Aller se ven en la obligación cada año de habilitar partidas económicas para derribar inmuebles actuando de forma subsidiaria cuando es imposible localizar a sus propietarios, por tanto, no siempre es fácil para estos ayuntamientos recuperar los más de 300.000 euros que cada año destinan a actuar sobre edificaciones en estado de ruina.
Así, las comarcas mineras están «pagando» en la actualidad el haber sido hace unas décadas territorios generadores de empleo, no solo para las familias autóctonas, sino también para todas aquellas familias que llegaban de otras comunidades autónomas en busca de una oportunidad. Aquel crecimiento poblacional conllevó un «boom» de construcciones en los municipios con pozos mineros e industria, con lo que las zonas más urbanas crecieron y las laderas de las montañas del entorno de los lugares de trabajo se llenaron de viviendas unifamiliares. Pero la crisis de esos sectores y la fallida reindustrialización han provocado que sean ahora los jóvenes de las cuencas los que se vayan, arrastrando en ocasiones a sus progenitores, y dejando la pirámide poblacional de las cuencas invertida. Eso, y que las personas mayores que se quedan no siempre pueden permanecer en sus casas, conlleva a que miles de aquellas viviendas que se levantaron en tiempos emergentes se hayan quedado abandonadas y hoy en día estén en estado ruinoso. Es ahí cuando surge el problema para los ayuntamientos, que se ven en la obligación de actuar.
El Consistorio de Langreo es uno de los que más dinero destina para afrontar derribos de viviendas en mal estado que suponen un riesgo. Según ha explicado el alcalde, Jesús Sánchez, todos los años se habilita una partida cercana a los 150.000 euros para ello, ya que el mismo admite que «la pérdida de población deriva en unos problemas urbanísticos graves, en las zonas urbanas y, sobre todo, en los pueblos». Tal es así, que este ayuntamiento estudia la creación de un departamento que dependería del área de medioambiente para agilizar los expedientes que se abren cuando esas viviendas generan problemas de seguridad. «Son expedientes largos y tediosos cuando los herederos no se hacen cargo o, en muchos casos, no quieren o no son conocedores de la herencia», comenta el regidor, que concreta que cada año se derriba una treintena de edificios en el concejo y que no siempre se puede pasar ese coste a la propiedad. Es por ello, que Jesús Sánchez plantea al Principado que habría que buscar fórmulas para hacer frente a esta situación y ver de qué modo se podría hacer un apunte en el registro catastral para que cuando los propietarios aparezcan cubran el coste del derribo «y que no les salga gratis la actuación».
En el caso de Mieres, el Ayuntamiento viene destinando cada año alrededor de 100.000 euros para actuar en viviendas que ya tienen un expediente de declaración de ruina. Según apuntan fuentes municipales, en los últimos años, a raíz de la crisis de la construcción, también se ha tenido que destinar dinero a la retirada de grúas instaladas en parcelas en las que se iban a levantar nuevos edificios y que con la quiebra de las empresas constructoras quedaron abandonadas suponiendo un riesgo con el paso del tiempo un riesgo para la ciudadanía. No obstante, en el municipio mierense son muchas las zonas que tienen un amplio número de casas abandonadas. Hace apenas un mes era la Asociación para la Mejora del Valle de Turón la que alertaba del estado ruinoso de numerosas viviendas y solicitaba la intervención del ayuntamiento para evitar que pudiera generar una desgracia.
En 18 inmuebles ha tenido que actuar en los últimos seis años el Ayuntamiento de Aller, que también ha puesto en marcha un plan contra las ruinas al que cada año destina unos 60.000 euros, aunque el alcalde, David Moreno, apostilla que el presupuesto es ampliable si surgiese un expediente que pudiera generar peligro público. El mismo manifiesta que esos expedientes se tramitan para poder pasar el coste del derribo a la propiedad del inmueble a través de la agencia tributaria y que, por tanto, lo suyo es que el dinero retorne a las arcas municipales. Sin embargo, reconoce que no siempre es posible localizar a los dueños pero que el Ayuntamiento tiene que actuar igualmente con el permiso judicial puesto que es el responsable último de la seguridad ciudadana cuando alertan las quejas vecinales o emite informes la Policía Local.










CARMEN LIEDO