Xueves de Comadres

Al nun esistir fontes escrites bien fiables y basándose nes tradiciones orales pasaes de padres a fíos, la más fiable ye la que paez xunir la nacencia d'estes celebraciones  a les fiestes romanes llamaes
Matronalias (mater, matris) dedicaes a la diosa Juno Lucina, diosa del partu, de la maternidá y por estensión de toles muyeres. Celebrar nes caliendes de marzu y yera la única vegada al añu que les muyeres teníen los mesmos privilexos que los homes. Col pasu del tiempu convertir nuna fiesta eminentemente profana, perdiendo tol so calter sacru.
N'Asturies, les muyeres axuntar pa esfrutar, ensin los homes, d'una tarde de jolgorio y fiesta. Tamién son munchos los espertos que rellacionen los sos oríxenes colos bautizos tomando la figura de comadre, nel parentescu adoptáu por madres y madrines. 
Anguaño celébrase'l xueves anterior al martes d'antroxu y tuvo nun principiu, por principal distintivu la merienda, alredor jugosas tortielles, empanaes, frixuelos, el bollu de casa na Pola, etc. y regáu con sidra, buscando sitios amplios y cómodos pa entamar el so "honestu jolgorio" al que se foi incorporando preseos musicales, bailles y cantaraes tres la merienda. Participaben grupos femeninos familiares acompañaos de chiquillería y grupos de muyeres acomuñaes laboralmente, xuniéndose en comadreo madres y madrines, escolares y maestres, cigarreres, pescaderes, modistes...Mientres el franquismu y al igual que los antroxos tuvo "dormilienta”.
En Xixón, a partir de 1986, la Conxusta Feminista -yos Comadres plantegó recuperase esta tradicional fiesta añedir un calter reivindicativu per mediu de los premios Comadre d'Oru y Felpeyu: reconocencia escontra quien lluchen pola igualdá y dignidá de la muyer y despreciu  pa tolos propagadores de la necedad machista.
Pero ensin dulda falar de comadres, ye falar de Pola Siero, onde mayor prestíu y tradición tien la fiesta estendiéndose anguaño al vienres, sábadu y domingu con -yos Comadrines, Migayes y migayines respectivamente. Na actualidá, l'enclín ye a que se celebre en casi tola zona centro d'Asturies. 
N'España tamién se celebra la fiesta de comadres en distintos llugares.  En delles zones de la provincia de Guipúzcoa, onde son conocíes col nome de emakunde. N'Estremadura son destacables les fiestes de Ibahernando, Escurial y Madrigalejo. Tamién na provincia d'Alicante y nel día de Santa Águeda (5 de febreru) en Zamora y Segovia.etc. 

Castellano:
Al no existir fuentes escritas muy fiables y basándose en las tradiciones orales pasadas de padres a hijos, la más fiable es la que parece unir el nacimiento de estas celebraciones  a las fiestas romanas llamadas
Matronalias (mater, matris) dedicadas a la diosa Juno Lucina, diosa del parto, de la maternidad y por extensión de todas las mujeres. Se celebraban en las calendas de marzo y era la única vez al año que las mujeres tenían los mismos privilegios que los hombres. Con el paso del tiempo se convirtió en una fiesta eminentemente profana, perdiendo todo su carácter sacro.
En Asturias, las mujeres se reunían para disfrutar, sin los hombres, de una tarde de jolgorio y fiesta. También son muchos los expertos que relacionan sus orígenes con los bautizos tomando la figura de comadre, en el parentesco adoptado por madres y madrinas. 
Actualmente se celebra el jueves anterior al martes de carnaval y tuvo en un principio, por principal distintivo la merienda, alrededor jugosas tortillas, empanadas, frixuelos, el bollu de casa en la Pola, etc. y regado con sidra, buscando sitios amplios y cómodos para organizar su "honesto jolgorio" al que se fue incorporando instrumentos musicales, bailes y cánticos tras la merienda. Participaban grupos femeninos familiares acompañados de chiquillería y grupos de mujeres asociadas laboralmente, uniéndose en comadreo madres y madrinas, escolares y maestras, cigarreras, pescaderas, modistas...Durante el franquismo y al igual que los carnavales estuvo "aletargada”.
En Gijón, a partir de 1986, la Tertulia Feminista Les Comadres se planteó recuperar esta tradicional fiesta añadiéndole un carácter reivindicativo por medio de los premios Comadre de Oro y Felpeyu: reconocimiento hacia quienes luchan por la igualdad y dignidad de la mujer y  desprecio para todos los propagadores de la necedad machista.
Pero sin duda hablar de comadres, es hablar de Pola Siero, donde mayor prestigio y tradición tiene la fiesta extendiéndose actualmente al viernes, sábado y domingo con les Comadrines, Migayes y migayines respectivamente. En la actualidad, la tendencia es a que se celebre en casi toda la zona centro de Asturias.

En España también se celebra la fiesta de comadres en distintos lugares.  En algunas zonas de la provincia de Guipúzcoa, donde son conocidas con el nombre de emakunde. En Extremadura son destacables las fiestas de Ibahernando, Escurial y Madrigalejo. También en la provincia de Alicante y en el día de Santa Águeda (5 de febrero) en Zamora y Segovia.etc. 

Cuadro: Jueves de Comadres de Evaristo Valle

La Candelera


Del verbu llatinu candere, que significa rellumar pola so blancura, tar blancu o brillante pol calor (compárese con "incandescencia"), amburar, amburar, formar n'español la palabra candela.
Una lleenda asegura que l'osu envierna hasta la Candelaria. Entós saca'l focico de la cueva y si va bon tiempu, sale al campu a reponer fuerces, y si fai fríu, hai nieve o'l cielu ta atoldáu, torna al interior del abelugu, a siguir dormiendo.
La fiesta de la Candelera o la Candelaria  celébrase'l 2 de febreru y tien un sentíu optimista, de celebración y nacencia, como toles fiestes del iviernu rellacionaes cola lluz.LEsta ye bien escasa mientres l'iviernu y los díes son curtios. A empiezos de febreru, los díes crecieron yá de manera considerable. Esfrutar d'una hora más de día. Ello ye que la candelaria ye'l centru del iviernu.

Según vezu de la relixón católica, la fiesta de la Candelaria, llámase asina porque nella bendicen les candeles que se van a precisar mientres tol añu, con cuenta de que nunca falte nes cases la lluz tanto física como espiritual. Los fieles alleguen a la misa d'esti día coles veles, que son bendiches solemnemente pol sacerdote y de siguío faise una curtia procesión ente dos iglesia cercanes o pel interior de la mesma ilesia, coles veles encendida. Depués caltiénense nos llares y namá vuelven encender por tolos santos y por cuenta de les fiestes.
N'Asturies celebra la Candelaria, La Candelera o Les Candeles en numberoses localidaes y parroquies como: Fano y la Pedrera (Xixón), La Peral (IIlas), Parres y Posada (Llanes), Proaza, San Félix (Tinéu), San Román (Candamo), Taramundi y Teberga. Tamién se celebra pola Candelaria n'Uviéu una romería de les naranxes» que describe Palacio Valdés en «La novela d'un novelista»: “Celebrar n'Uviéu la feria de la Candelaria, llamada ellí tamién la romería de les naranxes”……..

Castellano
 Del verbo latino candere, que significa brillar por su blancura, estar blanco o brillante por el calor (compárese con "incandescencia"), arder, abrasar, se forma en español la palabra candela.
Una leyenda asegura que el oso hiberna hasta la Candelaria. Entonces saca el hocico de la cueva y si hace buen tiempo, sale al campo a reponer fuerzas, y si hace frío, hay nieve o el cielo está anubarrado, regresa al interior del refugio, a seguir durmiendo.
La fiesta de la  Candelera o la Candelaria se celebra el 2 de febrero y tiene un sentido optimista, de celebración y nacimiento, como todas las fiestas del invierno relacionadas con la luz.
La luz es muy escasa durante el invierno y los días son cortos. A comienzos de febrero, los días han crecido ya de manera considerable. Se disfruta de una hora más de día. De hecho, la candelaria es el centro del invierno.
Según costumbre de la religión católica, la fiesta de la Candelaria, se llama así porque en ella se bendicen las candelas que se van a necesitar durante todo el año, a fin de que nunca falte en las casas la luz tanto física como espiritual. Los fieles acuden a la misa de este día con las velas, que son bendecidas solemnemente por el sacerdote y a continuación se hace una corta procesión entre dos iglesias cercanas o por el interior de la misma iglesia, con las velas encendida. Luego se conservan en los hogares y sólo vuelven a encenderse por todos los santos y con motivo de las fiestas.
En Asturias se celebra la Candelaria, La Candelera o Las Candelas en numerosas localidades y parroquias como: Fano y la Pedrera (Gijón), La Peral (IIlas), Parres y Posada (Llanes), Proaza, San Félix (Tineo), San Román (Candamo), Taramundi y Teverga. También se celebra por la Candelaria en Oviedo una «romería de las naranjas» que describe Palacio Valdés en «La novela de un novelista»: “Se celebraba en Oviedo la feria de la Candelaria, llamada allí también la romería de las naranjas”……..

Refranes de la Candelaria:
  •     San Blas y la Candelera echen el inviernu fuera; si llueve o nieva, si no acá queda. 
  •    El primeru Febreiru, el segundo Candelairu y el terceru San Braseiru.
  •    Cuando la Candelera chora, el vierno vei fuera; cuando la Candelera rie, el invierno ta por venir. Que ría que deixe de reir el inviernu ta veniu ya por venir.
  •    Si la Candelaria llora, el invierno va ya fora; pero si non llora, nin dientro nin fora.
  •    Cuando la candelaria llora, l'iviernu fora


Bibliografia:

Refranes del Mes de Febreru


  • Si nun llueve en febreru, nin trigu nin centenu
  • Cuando llueve en febreru enllena'l tenada
  • En febreru entra'l sol nel regueru
  • En febreru, un día al sol y otru al braseru
  • Co les xelaes de febreru, pago yo lo que debo
  • En febreru, un día malu y otru bonu
  • Si en febreru bebes xeláu, nun preguntes de qué tas melu
  • L'agua de febreru ye'lmeyor cucheru
  • Agua de febreru mata al usureru
  • En febreru da-y de merendar al xornaleru
  • Lloviendo en febreru, nin bon campera nin bon fruteru
  • El figu qu'has de comer, en febreru lu has de ver
  • Árbol que podó en febreru, va tener frutu duraderu
  • Flor de febreru nun llega al fruteru
  • Mal añu espero si en febreru anda en mangues de camisa el xornaleru
  • En febreru busca la solombra'l perru, pero a postreros, non a primeros
  • En febreru sale la llagartesa del furacu
  • En febreru llocu, nengún día paecer a otru
  • Febreru, el mes más llargu cuando nun hai dineru
  • Per San Blas, una hora más
  • Cuando la Candelaria llora, l'iviernu fora
  • Per san blas la cigüeña vas ver, y si nun lu ver añu de nieves"
  • Pola candelera l'iviernu fora, si nevó, que si nun nevar va nevar, que l'iviernu allá ta"



Viaje sentimental al valle de Turón

Laudelino Vázquez 

En aquel entós empezó a cabriame la chancia tantes vegaes repitida de que la única solución para Turón yera asitiar la compuerta d'un banzáu en Figareo y anubrilo. Cabriábame tantu, qu'a cada «foriatu» que venía de visita, entamába-y el Tour Turón -valga la redundancia-, para demostrame y demostra-yos qu'había non solo, un rincón para la mio señardá sinón tamién un verdaderu mundu por afayar y para esfrutar:
Empezaba'l viaxe en Peñule, ende onde asitiaron un preciosu mapa de cerámica, qu'anuncia la entrada del Valle. Onde s'atopaba la ponte de Peñule, aprovechaba para amosar al viaxeru'l paséu y recorda-yos qu'antes yera vía pola que transitaben les máquines de vapor con aquellos coches de madera nos qu'inda viaxé dalguna vegada hasta La Cuadriella. Unu d'esos maquinistes, Bertier, yera un personaxe xenial, capaz con una xaronca de percusión, d'improvisar cualesquier coplilla sobre la marcha, solía parar la máquina y baxase a tomar un campanu» n'unu de los chigres próximos a la vía hasta que dalgún d'esos que tou lo faen pol to bien, decidió informar al capataz, d'apellíu Labrante, de tan sana costume. Cuando'l capataz afayó airáu, que del maquinista se ventilaba tranquilamente el «vasín», dirixir escontra él con ánimu de despidilo. Nesi momentu, y pa sorpresa de tolos presentes, Bertier violu, tiróse de rodíes y clamando escontra'l cielu recitó: «Madre que tas nel cielu / que tou lo sabes / que tou lo ves / Dime quien foi'l hijoputa, el cascante / Que-y dixo a Labrante / onde ta Bertier». Obviamente, el capataz abondo tuvo con aguantar la risa y salir con dignidá del chigre.
En La Cuadriella, esviábame colos mios turistes pa lleva-yos hasta la entrada de Santu Tomás, pa empezar col llau tráxicu del viaxe, porque Turón foi por sobre toles coses, mina. Y los que la conocimos sabemos que dio muncha vida, pero tamién traxo muncha muerte. En Santu Tomás, n'agostu de 1967 fueron once los mineros que perdieron la vida. Y la mula. Recordába-yos el datu, porque l'únicu superviviente foi'l mio vecín Valentín. Un rapazón orixinariu del conceyu d'Ayer, que pa tolos neños d'entós, convertir nuna especie de Supermán. Un héroe capaz de sobrevivir nuna traxedia na que morrió hasta la mula ¿De qué pasta taba fechu, de qué pasta faíen los homes, los mineros d'esi tiempu?
Llevábalos depués hasta Vegalafonte, pa escaecer la traxedia, y amosa-yos el camín que siguía cola mio mula pa partir el pan d'acaldía. Amosába-yos el chigre onde me paraba a comer y recordábalos cómo alcordé cola dueña, comer por venti duros porque «total, ye echar una cuchará más al cocíu». O siquier, eso dixo'l primer día, pero a los seis meses cuando lu anuncié que nun siguía col trabayu, miróme de riba abaxo, asegurándose qu'en mi se cumplió'l dichu «de lo muncho que los cuerpos pueden llegar a dar de sí» porque'l míu diera enforma, y espetóme aquello de «yo dicía que yera echar una cuchará más nel cocíu, pero hai-lu que come con garfilla, y eso son muches cucharaes» en clara referencia al mio vezu de comer los platos de cocíu de dos en dos y el compangu hasta que me lo quitar de la mesa.
Baxábamos depués la Rebaldana, segunda parada nel el mio itinerariu tráxicu, porque ellí, nel 61, matóse'l mio tíu Senén. Ellí trabayó'l mio padre hasta qu'un accidente brutal casi lu dexa inútil pa tola vida, y ellí anduvi colos rapazos de «Cuartu Mileniu» buscando una pantasma por non fae-y casu al paisanu del chigre qu'aportunaba en «que mira qu'hai pantasmes perhí y vais buscar al únicu que nun hai dios que lu tope». Parada nel castillete d'Espinos, y otra vuelta de rosca a la traxedia en Fortuna. Ellí onde un monumentu y un centru d'interpretación recuérdanos la barbarie, la degradación a la que puede llegar el ser humanu, en contraste cola capital del mio mundu máxicu que ta ende al llau: Villandio, el llugar nel que naciera si dexárenme escoyer. Ellí entá se sostien de milagru la casa na que viví, convertida en gallineru, col so suelu de tierra, la memoria de la mio madre colos calderos d'agua na cabeza, el paraísu nel que galopiar a llombu del gochu, que preferió estamparme contra la paré en llugar d'aceptar l'adomadura. Ellí «engañaba» a Gina y Carmen, los dos bendites tíes del mio padre que faíen como que me creíen cuando-yos dicía que «el médicu yá me quitar el réxime y diz que cocíu non, pero chorizu, tocín y morciella pueo comer lo que quiera» y claro, dábenme chorizu y tocín y morciella y depués dos selmanes de santa foria. Y sobremanera, ellí yera, onde esperaba al mio padre cuando volvía de la mina y xubíame en brazos y dábame el cachu de bocáu que guardaba de la mina, porque nada sabe tan bien como lo que vien de la mina. Y nada ye meyor que los brazos del to padre, porque entós, el mundu yera perfectu. Pa mi lo yera, y por eso escoyí ser de Villandio anque nun naciera ellí.
Inda había que xubir hasta'l Monumentu al Mineru, allá enriba en Urbiés, onde un día propúnxi-yos un plan al conceyal del ramu pa entamar una especie de percorríu oficial, empezar per meter a la xente dientro d'una vagoneta y amosa-yos nuna película lo que foi la mina, la Revolución del 34 única y nuesa para bien y pa mal, y entama-yos les rutes poles que los guerrilleros que creyeron na llibertá hasta'l final dexaron les sos vides. Y más munches más coses, pero toos tenemos de comer y entós a toos llevar a Casa Nando porque en nengún llugar cómese más, meyor, nin más baratu, y anque-yos avises qu'hai que dexar llugar al postre, nun se dan cuenta de la realidá hasta que tienen qu'enfrentase a los seis tipos de tarta, turonesa incluyida, y los borrachinos, y hasta les fieres que s'atreven col quesu de Urbiés, que los hai. Foi cuando empecé a pensar que si en toles escursiones, tol mundu salía encantáu de la visita al Valle de Turón, pa mi acabáronse convirtiendo en dalgún de los meyores momentos de la mio vida, asina que cada vez que llevaba visitante a percorrer el mio valle, al acabar, y por si yera la última vegada y nun había una nueva oportunidá, poníame a tararear pa dientro l'únicu cantar capaz de faeme llorar: Santa Bárbara Bendita. Quiciabes por tola xente que la mina llevóse, por tolos que fueron quedándose nel camín, polos qu'aguanten entá suañando con tiempos que nun van volver. Quiciabes porque Turón foi, ye y va ser per siempres la mina, y la mina ye como una muyer, como esa única muyer a la que nun vas poder dexar de querer pase lo que pase, teas onde teas, porque esa muyer y esa mina siempres dan más vida de la que quiten; quiciabes por eso mientres tarareaba «Santa Bárbara Bendita, tralaralara, tralará?» me empapizaba per fora enforma dacuando, otres un poco menos, pero siempres, d'ende adientro, d'esi sitiu que dicen que se llama alma, les llárimes calientes, enchiéndome, de tala manera, que toi seguro que si dalgún día, daquién fixera'l famosu banzáu con qu'amenacien soterrar el mio valle, ser atoparía cola sorpresa de que l'agua sería salada. Bien salada, porque sé que munchos, munchos, munchos, duel-yos el valle de Turón tanto como a mi.


Castellano
En aquel entonces comenzó a cabrearme la broma tantas veces repetida de que la única solución para Turón era colocar la compuerta de un pantano en Figaredo e inundarlo. Me cabreaba tanto, que a cada «foriatu» que venía de visita, le organizaba el Tour Turón -valga la redundancia-, para demostrarme y demostrarles que había no solo, un rincón para mi nostalgia sino también un verdadero mundo por descubrir y para disfrutar:
Empezaba el viaje en Peñule, ahí donde colocaron un precioso mapa de cerámica, que anuncia la entrada del Valle. Donde se encontraba el puente de Peñule, aprovechaba para mostrar al viajero el paseo y recordarles que antes era vía por la que transitaban las máquinas de vapor con aquellos coches de madera en los que todavía viajé alguna vez hasta La Cuadriella. Uno de esos maquinistas, Bertier, era un personaje genial, capaz con una rana de percusión, de improvisar cualquier coplilla sobre la marcha, solía parar la máquina y bajarse a tomar un «campanu» en uno de los chigres próximos a la vía hasta que alguno de esos que todo lo hacen por tu bien, decidió informar al capataz, de apellido Labrante, de tan sana costumbre. Cuando el capataz descubrió airado, que del maquinista se ventilaba tranquilamente el «vasín», se dirigió hacia él con ánimo de despedirlo. En ese momento, y para sorpresa de todos los presentes, Bertier le vio, se tiró de rodillas y clamando hacia el cielo recitó: «Madre que estás en el cielo / que todo lo sabes / que todo lo ves / Dime quien fue el hijoputa, el cascante / Que-y dijo a Labrante / onde está Bertier». Obviamente, el capataz bastante tuvo con aguantar la risa y salir con dignidad del chigre.
En La Cuadriella, me desviaba con mis turistas para llevarles hasta la entrada de Santo Tomás, para comenzar con el lado trágico del viaje, porque Turón ha sido por sobre todas las cosas, mina. Y los que la conocimos sabemos que dio mucha vida, pero también trajo mucha muerte. En Santo Tomás, en agosto de 1967 fueron once los mineros que perdieron la vida. Y la mula. Les recordaba el dato, porque el único superviviente fue mi vecino Valentín. Un rapazón originario del concejo de Aller, que para todos los niños de entonces, se convirtió en una especie de Supermán. Un héroe capaz de sobrevivir en una tragedia en la que murió hasta la mula ¿De qué pasta estaba hecho, de qué pasta se hacían los hombres, los mineros de ese tiempo?
Les llevaba luego hasta Vegalafonte, para olvidar la tragedia, y mostrarles el camino que seguía con mi mula para repartir el pan de cada día. Les mostraba el bar donde me paraba a comer y les recordaba cómo acordé con la dueña, comer por veinte duros porque «total, ye echar una cuchará más al cocido». O al menos, eso dijo el primer día, pero a los seis meses cuando le anuncié que no seguía con el trabajo, me miró de arriba abajo, asegurándose que en mí se había cumplido el dicho «de lo mucho que los cuerpos pueden llegar a dar de sí» porque el mío había dado mucho, y me espetó aquello de «yo decía que era echar una cuchará más en el cocido, pero hay-lu que come con garfilla, y eso son muches cucharaes» en clara referencia a mi hábito de comer los platos de cocido de dos en dos y el compango hasta que me lo quitaba de la mesa.
Bajábamos luego la Rebaldana, segunda parada en el mi itinerario trágico, porque allí, en el 61, se mató mi tío Senén. Allí trabajó mi padre hasta que un accidente brutal casi lo deja inútil de por vida, y allí anduve con los muchachos de «Cuarto Milenio» buscando un fantasma por no hacerle caso al paisano del chigre que insistía en «que mira que hay fantasmas por ahí y vais a buscar al únicu que no hay dios que lu tope». Parada en el castillete de Espinos, y otra vuelta de rosca a la tragedia en Fortuna. Allí donde un monumento y un centro de interpretación nos recuerda la barbarie, la degradación a la que puede llegar el ser humano, en contraste con la capital de mi mundo mágico que está ahí al lado: Villandio, el lugar en el que hubiera nacido si me hubiesen dejado elegir. Allí aún se sostiene de milagro la casa en la que viví, convertida en gallinero, con su suelo de tierra, la memoria de mi madre con los calderos de agua en la cabeza, el paraíso en el que galopar a lomo del gochu, que preferió estamparme contra la pared en lugar de aceptar la doma. Allí «engañaba» a Gina y Carmen, las dos benditas tías de mi padre que hacían como que me creían cuando les decía que «el médicu ya me quitó el régimen y diz que cocido no, pero chorizu, tocín y morcilla pueo comer lo que quiera» y claro, me daban chorizo y tocino y morcilla y luego dos semanas de santa diarrea. Y sobre todo, allí era, donde esperaba a mi padre cuando volvía de la mina y me subía en brazos y me daba el trozo de bocadillo que guardaba de la mina, porque nada sabe tan bien como lo que viene de la mina. Y nada es mejor que los brazos de tu padre, porque entonces, el mundo era perfecto. Para mí lo era, y por eso elegí ser de Villandio aunque no naciera allí.
Todavía había que subir hasta el Monumento al Mineru, allá arriba en Urbiés, donde un día les propuse un plan al concejal del ramo para organizar una especie de recorrido oficial, empezando por meter a la gente dentro de una vagoneta y mostrarles en una película lo que fue la mina, la Revolución del 34 única y nuestra para bien y para mal, y organizarles las rutas por las que los guerrilleros que creyeron en la libertad hasta el final dejaron sus vidas. Y más muchas más cosas, pero todos debemos comer y entonces a todos los llevé a Casa Nando porque en ningún lugar se come más, mejor, ni más barato, y aunque les avisas que hay que dejar lugar al postre, no se dan cuenta de la realidad hasta que tienen que enfrentarse a los seis tipos de tarta, turonesa incluida, y los borrachinos, y hasta los fieras que se atreven con el quesu de Urbiés, que los hay. Fue cuando empecé a pensar que si en todas las excursiones, todo el mundo salía encantado de la visita al Valle de Turón, para mí se acabaron convirtiendo en alguno de los mejores momentos de mi vida, así que cada vez que llevaba visitante a recorrer mi valle, al acabar, y por si era la última vez y no había una nueva oportunidad, me ponía a tararear para dentro la única canción capaz de hacerme llorar: Santa Bárbara Bendita. Quizás por toda la gente que la mina se llevó, por todos los que fueron quedándose en el camino, por los que resisten aún soñando con tiempos que no volverán. Quizá porque Turón fue, es y será por siempre la mina, y la mina es como una mujer, como esa única mujer a la que no podrás dejar de querer pase lo que pase, estés donde estés, porque esa mujer y esa mina siempre dan más vida de la que quitan; quizás por eso mientras tarareaba «Santa Bárbara Bendita, tralaralara, tralará?» me empapizaba por fuera mucho a veces, otras un poco menos, pero siempre, de ahí adentro, de ese sitio que dicen que se llama alma, las lágrimas calientes, desbordándome, de tal manera, que estoy seguro que si algún día, alguien hiciera el famoso pantano con que amenazan enterrar mi valle, ser encontraría con la sorpresa de que el agua sería salada. Muy salada, porque sé que muchos, muchos, muchos, les duele el valle de Turón tanto como a mí.

Laudelino Vázquez 


¿De donde viene Urbies?


Según dellos historiadores, el so nome procede del llatín, inclusive lleguen a traducilo como "tierra perteneciente a Roma", que la llamaron "Urbi ye", daqué según tierra conquistada. Les primeres buelgues perfectamente constataes de l'actividá humana correspuenden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábricu. 
Nun artículu de S. Fernández Gutiérrez enserta un inventariu de materiales arqueolóxicos has la dómina romana nel Conceyu de Mieres qu'informa de manera pormenorizada sobre los afayos y como demuestra la carta arqueolóxica del conceyu realizada por G. Adán en 1.991 qu'inclúi necrópolis tumulares en Urbiés y Polio. A la edá del fierro atribúyense a priori los allugamientos castreños, anque munchos d'ellos permanecieren ocupaos mientres la dominación romana ya inclusive ye posible la que la fundación de dalgún en particular sía al entamu d'aquella. Como exemplos tenemos la LlanaArtursu.

Castellano:
Según algunos historiadores, su nombre procede del latín, incluso llegan a traducirlo como "tierra perteneciente a Roma", que la llamaron "Urbi es", algo así como tierra conquistada. Las primeras huellas perfectamente constatadas de la actividad humana corresponden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábrico. 
En un artículo de S. Fernández Gutiérrez se inserta un inventario de materiales arqueológicos has la época romana en el Conceyu de Mieres que informa de modo pormenorizado sobre los hallazgos y como demuestra la carta arqueológica del concejo realizada por G. Adán en 1.991 que incluye necrópolis tumulares en Urbiés y Polio. A la edad del hierro se atribuyen a priori los emplazamientos castreños, aunque muchos de ellos hayan permanecido ocupados durante la dominación romana e incluso es posible la que la fundación de alguno en particular sea al inicio de aquella. Como ejemplos tenemos la Llana`l Rebuyu, en Urbiés; Castil de Muries, en L`Artursu.

Refranes del Iviernu


  • Yá vienen los dos hermanos, Moquito y Soplamanos
  • Noviembre acabáu, iviernu empezáu 
  • Antes fálta-y la madre al fíu que la xelada al xarazo.
  • Sol d'iviernu y amistá de xenru, nun valen un cuernu.
  • Iviernu qu'enforma xela, collecha de frutu espera.
  • Truenos pel hibiernu, señal d'añu bonu.
  • D'iviernu, fornera, de branu, tabernera 
  • Un mes antes, y otru dempués de Navidá, ye iviernu de verdá
  • Hasta'l día de Navidá nun ye iviernu de verdá
  • Pel hibiernu el meyor mueyu de la comida ye'l fueu.
  • Pel hibiernu nun hai meyor amigu qu'una capa d'abrigu
  • Al iviernu nun lo comen los llobos
  • Ente Tolos Santos y Navidá, ye iviernu de verdá
  • Si'l mure nun tapa la so casa, el iviernu retrásase
  • Si pel hibiernu nueche bien clara, el sol que sigue nun da la cara
  • Si pel hibiernu nueche aveseda, el siguiente, formosu día
  • Fríu pel hibiernu y calor pel branu, eso ye lo sano.
  • Quien pel hibiernu tien poca ropa, nel branu tener de sobra.
  • Ten l'iviernu por pasáu si ves a febreru papáu
  • Al iviernu lluviosu, branu abundoso
  • Nel mes de xineru canta'l xilgueru y nel mes de mayu canta'l canariu
  • Per San Pablo (15 de xineru) l'iviernu vuelve tras.
  • Per San Vicente (22 de xineru), l'iviernu pierde un diente 
  • Cuando la Candelaria (2 de Febreru) llueve y nun xela esta l'iviernu fuera y si non nin dientro nin fora esti Si nieva per San Blas (día 3), treinta díes d'iviernu más.
  • Ten l'iviernu por pasáu si ves a febreru papáu.
  • Cuando marzu vuelve'l rabu, queda iviernu pa ratu.
  • L'iviernu nun ye pasáu mientres abril nun terminó •
  • Abril concluyíu, iviernu alloriáu.
  • Cuando mayu va mediar, debe l'iviernu acabar.

El Museo de Cundi


David Montañés

En Urbiés, los vecinos arguyecer d'atesorar una parte sustancial del legáu cultural de Mieres. Esta localidá, que s'asoma como un atopadizu balcón al vieyu valle industrial de Turón, guarda ayalgues al traviés de los que perdura, por casu, l'enraigono a la ganadería tradicional y al primitivu trabayu nes mines. El problema ye que los ciclos peracábense confluyendo nel orixe. La civilización tamién paez agora estenase antes nos altores. Y ye que pela redolada de l'aldega llegaron a vivir va mediu sieglu xunas 4.000 persones. Güei el recuentu apenes llega a los 200 vecinos. Y con tou, munches de les vivencies atropáronse dando forma a un inesperáu muséu.
Secundino Rodríguez “Cundi” ye un mineru xubiláu. La so molición y apegu pola hestoria, xuníu al ciñu que siente por Urbiés, emburriólu fai unos trés años a arrexuntar distintos instrumentos, enseres, fotografíes ya información que tuvieren dalgún tipu de relación cola parroquia. N'adquiriendo una vieya casa y rehabilitala, güei l'inmueble lluz apináu de too tipu de ferramientes, útiles y preseos qu'un día fueron propiedá de vecinos de Urbiés. Nesta insospechada escoyeta pueden atopase texas dataes en 1864, centenarios instrumentos de llabranza ya infinidá de preseos que, en munchos casos, riquen de la esplicación de Secundino pa entender la so pasada función. Pero'l muséu amuesa otros oxetos más actuales. Ello ye que nuna estantería puede reparase la evolución de los teléfonos móviles dende les sos primeres versiones hasta les actuales. “La gracia ye que tolos oxetos fueron de vecinos de la zona que me los vencieron”, sorraya l'actual propietariu.
El cuidáu muséu al que “Cundi” dio forma en Urbiés puede visitase, anque nun s'anuncia nenyures. “Hai xente que s'avera preguntando y acaben atopándome”. Esti mierense nun se cansa d'amosar la esposición que da fe de la hestoria de Urbiés y, por tanto, del propiu conceyu. “Yo nunca cisqué nada. Cuando la xente del pueblu enterar de lo que taba faciendo, toos quixeron contribuyir”. Y asina foi tomando forma'l muséu.
Quien desconoza lo que ye una parigüela, un zurrón, la duerna o'l moscardu solo tien qu'averase a Urbiés y preguntar por “Cundi”. Esti exminero non solo arrexuntó una ingente cantidá d'oxetos, incluyendo la vieya siella de barberu del pueblu, sinón qu'hai documentado bona parte del patrimoniu etnográficu de la zona alta de Turón. Fotografió cada molín, cada fonte y cada llavaderu. “Anguaño entá hai en Urbiés 14 molinos. Dalgunos son auténtiques xoyes, pero polo xeneral tán n'avanzáu estáu de ruina”. Tocantes a los horros, perviven 66, al pie de 5 paneres. “El problema ye que tou s'abandona. N'unos años tou va sumir, yá que nun se curia. Por desgracia, les alministraciones, empezando pol Conceyu, solo alcuérdase de los pueblos pa cobranos impuestos”.
El muséu de “Cundi” creció tanto que parte del material tuvo que ser treslladáu a una cochera allegante. Los vecinos proponen que les vieyes escueles del pueblu, qu'Hunosa pretende baltar, puedan allugar una aula d'interpretación amestada a la colección: “Si les instalaciones refórmense afechiscamente, podríen allugar materiales de tamañu grande, como carros, que per espaciu nun tienen cabida nel actual muséu”, apunta Rodríguez.
Les antigües escueles de Urbiés tán bien deterioraes. Parte del techu yá venció y, de nun encetase una rehabilitación urxente, la estructura llueu se va esbarrumbar. Tres el so zarru como centru formativu, esti espaciu asumió mientres un tiempu les funciones de centru social. Los vecinos movilizáronse pa intentar da-y al inmueble una segunda vida. Ello ye que eso ye lo que s'escuerre polo xeneral en Urbiés: salvaguardar el fráxil legáu nel que pervive la esencia mesma de la comunidá

Castellano
En Urbiés, los vecinos se enorgullecen de atesorar una parte sustancial del legado cultural de Mieres. Esta localidad, que se asoma como un acogedor balcón al viejo valle industrial de Turón, guarda tesoros a través de los que perdura, por ejemplo, el arraigo a la ganadería tradicional y al primitivo trabajo en las minas. El problema es que los ciclos se consumen confluyendo en el origen. La civilización también parece ahora disiparse antes en las alturas. Y es que en los alrededores de la aldea llegaron a vivir hace medio siglo unas 4.000 personas. Hoy el recuento apenas llega a los 200 vecinos. Y con todo, muchas de las vivencias se han acumulado dando forma a un inesperado museo.
Secundino Rodríguez “Cundi” es un minero jubilado. Su inquietud y apego por la historia, unido al cariño que siente por Urbiés, le empujó hace unos tres años a recopilar diferentes utensilios, enseres, fotografías e información que tuvieran algún tipo de relación con la parroquia. Tras adquirir una vieja casa y rehabilitarla, hoy el inmueble luce repleto de todo tipo de herramientas, útiles e instrumentos que un día fueron propiedad de vecinos de Urbiés.

En esta insospechada recopilación pueden encontrarse tejas datadas en 1864, centenarios utensilios de labranza e infinidad de aperos que, en muchos casos, requieren de la explicación de Secundino para comprender su pasada función. Pero el museo muestra otros objetos más actuales. De hecho, en una estantería se puede observar la evolución de los teléfonos móviles desde sus primeras versiones hasta las actuales. “La gracia es que todos los objetos fueron de vecinos de la zona que me los han cedido”, subraya el actual propietario.

El cuidado museo al que “Cundi” ha dado forma en Urbiés puede visitarse, aunque no se anuncia en ningún sitio. “Hay gente que se acerca preguntando y acaban encontrándome”. Este mierense no se cansa de mostrar la exposición que da fe de la historia de Urbiés y, por tanto, del propio concejo. “Yo nunca pedí nada. Cuando la gente del pueblo se enteró de lo que estaba haciendo, todos quisieron contribuir”. Y así fue tomando forma el museo.

Quien desconozca lo que es una parihuela, un zurrón, la duerna o el moscardu solo tiene que acercarse a Urbiés y preguntar por “Cundi”. Este exminero no solo ha recopilado una ingente cantidad de objetos, incluyendo la vieja silla de barbero del pueblo, sino que ha documentado buena parte del patrimonio etnográfico de la zona alta de Turón. Ha fotografiado cada molino, cada fuente y cada lavadero. “Actualmente aún hay en Urbiés 14 molinos. Algunos son auténticas joyas, pero por lo general están en avanzado estado de ruina”. En cuanto a los hórreos, perviven 66, junto a 5 paneras. “El problema es que todo se abandona. En unos años todo desaparecerá, ya que no se cuida. Por desgracia, las administraciones, empezando por el Ayuntamiento, solo se acuerda de los pueblos para cobrarnos impuestos”.

El museo de “Cundi” ha crecido tanto que parte del material ha tenido que ser trasladado a una cochera contigua. Los vecinos proponen que las viejas escuelas del pueblo, que Hunosa pretende demoler, puedan albergar un aula de interpretación ligada a la colección: “Si las instalaciones se reforman adecuadamente, podrían albergar materiales de tamaño grande, como carros, que por espacio no tienen cabida en el actual museo”, apunta Rodríguez.

Las antiguas escuelas de Urbiés están muy deterioradas. Parte del techo ya ha cedido y, de no abordarse una rehabilitación urgente, la estructura pronto se desplomará. Tras su cierre como centro formativo, este espacio asumió durante un tiempo las funciones de centro social. Los vecinos se han movilizado para intentar darle al inmueble una segunda vida. De hecho, eso es lo que se persigue en general en Urbiés: salvaguardar el frágil legado en el que pervive la esencia misma de la comunidad

 

Como se fai el Quesu d'Urbiés

Llograse de lleche crudo y entero de vaca. Asitiar en recipientes de boca ancha, d'unos diez llitros de capacidá y déxase en reposu, ensin añedir cuayo nin formientu.
Trescurríu un día retírase, con muncho curiáu, la nata, capa de grasa que llexa na superficie de la lleche y que se va emplegar na ellaboración de mantequilla o pa otros usos. Esti procesu repitir mientres cuatro o cinco díes. La lleche vase coagulando amodo de forma natural por acción de los mesmos microorganismos que la lleche yá contien.
La cuayada ruémpese, estrayer el sueru y ponse nunes bolses de filo a esmucir nun sitiu frescu y ventilado.
Al cabu de, aprosimao, una selmana toma la masa yá seco y asítiase nun recipiente de madera denomináu bacica y cúbrese con una gasa pa protexela de los insectos. En díes socesivos van añediéndose nueves cuayaes a esta bacica, entemeciendo y amasando bien pa llograr una masa uniforme. A la fin de cada unu de los agregos, la masa vuelve cubrir cola gasa y acútase.
Cuando s'algamaron los trés cuartes partes de la capacidá de la bacica añede la sal y amásase y amiestu bien empecipiándose'l procesu de madurecíu del quesu. Hai ellaboradores que realicen en saláu directamente na lleche de primeres del procesu.
El procesu de maduración dura ente seis y nueve meses y el  quesu permanez na bacica, remover cada diez o quince díes y de esta forma consiguir que maureza tou coles mesmes. Esto evita que se forme corteza y que los microorganismos que se depositen na superficie del quesu incorporar a la masa.
Al nun contener apenes grasa'l quesu non amarillea y pocu apoco va faciéndose cada vez más pastosu y d'aspeutu cada vez más nidiu de la que se va acentuando'l sabor. Tamién mientres esti procesu produz la degradación y destrucción de les proteínes de la lleche y que prácticamente nun esisten nesti quesu.
A la fin d'estos 6-9 meses el quesu va tar llistu. Cuanto más se tarde en consumir  va tener un  sabor más fuerte o picante.


Castellano
Se obtiene de leche cruda y entera de vaca. Se coloca en recipientes de boca ancha, de unos diez litros de capacidad y se deja en reposo, sin añadirle cuajo ni fermento.
Transcurrido un día se retira, con mucho cuidado, la nata, capa de grasa que flota en la superficie de la leche y que se empleará en la elaboración de mantequilla o para otros usos. Este proceso se repite  durante cuatro o cinco días. La leche se va coagulando lentamente de forma natural por acción de los propios microorganismos que la leche ya contiene.
La cuajada se rompe, se le extrae el suero y se pone en unas bolsas de hilo a escurrir en un sitio fresco y ventilado.
Al cabo de, aproximadamente, una semana se toma la masa ya seca y se coloca en un recipiente de madera denominado artesa y se cubre con una gasa para protegerla de los insectos. En días sucesivos se van añadiendo nuevas cuajadas a esta artesa, mezclando y amasando bien para lograr una masa uniforme. Al final de cada uno de los añadidos, la masa se vuelve a cubrir con la gasa y se reserva.
Cuando se han alcanzado las tres cuartas partes de la capacidad de la artesa se añade la sal y se amasa y mezcla bien iniciándose el proceso de madurado del queso. Hay elaboradores que realizan en salado directamente en la leche al principio del proceso.
El proceso de maduración dura entre seis y nueve meses y  el queso permanece en la artesa, removiéndolo cada diez o quince días y de esta forma conseguir que madure todo al mismo tiempo. Esto evita que se forme corteza y que los microorganismos que se depositan en la superficie del queso se incorporen a la masa.
Al no contener apenas grasa el queso no amarillea y poco apoco se va haciendo cada vez más pastoso y de aspecto cada vez más suave al tiempo que se va acentuando el sabor. También durante este proceso se produce la degradación y destrucción de las proteínas de la leche y que prácticamente no existen en este queso.
Al final de estos 6-9 meses el queso estará listo. Cuanto más se tarde en consumir  tendrá  un sabor más fuerte o picante.




De Fartures por Urbies


Si'l platu estrella de la gastronomía del Principáu ye la fabada, son munchos los que, sicasí, esfruten más con un bon pote asturianu. Los sos defensores alieguen qu'ésti, amás de llevar fabes y compangu (chorizu, morciella y llacón), inclúi berza, que lo fai más dixestivu. Vas Poder probalo en cualquier restorán del llugar.

Onde comer:  
L'Hotel - Restorán Ca Migio: Allugáu en Urbiés, n'alto del Gomial, enllaz natural de tres concejo esta rexentáu pol fíu de Migio, Luis Angel y na cocina la so madre Vitorina ye quien pon tol so saber al serviciu del visitante. Más de treinta año d'esperiencia respuenden por la excelencia d'esti restorán. Ellaboren cocina tradicional asturiana que se sirve nos sos dos amplios salones pudiendo atopar gran variedá en carnes (caza,corderu a la estaca,cabritu) y pexes. Pa los postres dende los más caseros hasta'l autentico quesu de Urbiés.Celebra'l 23 de febreru, (peracabo domingu del mes) la tradicional xornada gastronómica del Pote Asturianu. Mientres la mesma fai entrega a una persona que destacara pola so promoción, defensa, etc... del valle de Turón, del Pote d'Oru. 
Más información: http://www.casamigio.es .

Restorán Ca Nando: Rexentáu por Fernando y Berta, herederos de Nando y Pacita, que crearon el Restorán Casa Nando onde muncha xente tráilu formosos alcordances (día de la so boda) y la Pista Maria Carolina. Esta asitiáu nel centru de Urbiés, a lo poco d'entrar, na mesma carretera, según xubes a mano derecha. Cuenta con una carta bien variada de carnes y pexes y van faer de cualesquier comida una autentica fiesta. Exemplu de dellos platos: pote de castañes garbanzos con langostinos, ‘fabes’ con mariscu y con corzu y xabalín; cabritu o un lechazo; pixin o llinguáu rellenu. Gran variedá de postres caseros: casadielles, natilles, frisuelos y quesu de Urbiés.
Bon probecho.


Castellano:
Si el plato estrella de la gastronomía del Principado es la fabada, son muchos los que, sin embargo, disfrutan más con un buen pote asturiano. Sus defensores alegan que éste, además de llevar fabes y compango (chorizo, morcilla y lacón), incluye berza, que lo hace más digestivo. Podrás probarlo en cualquier restaurante del lugar.

Donde comer:  
El Hotel - Restaurante Casa Migio Ubicado en Urbiés, en Alto del Gomial, enlace natural de tres concejos esta regentado por el hijo de Migio, Luis Angel y en la cocina su madre Vitorina es quien pone todo su saber al servicio del visitante. Más de treinta años de experiencia avalan la excelencia de este restaurante. Elaboran cocina tradicional asturiana que se sirve en sus dos amplios salones pudiendo encontrar gran variedad en carnes (caza,cordero a la estaca,cabrito) y pescados. Para los postres desde los más caseros hasta el autentico queso de Urbiés. Celebra el 23 de febrero, (ultimo domingo del mes) la tradicional jornada gastronómica del Pote Asturiano. Durante la misma se hace entrega a una persona que haya destacado por su promoción, defensa, etc... del valle de Turón, del Pote de Oro. Más información: http://www.casamigio.es .


Restaurante Casa Nando Regentado por Fernando y Berta, herederos de Nando y Pacita, que crearon el Restaurante Casa Nando donde mucha gente le trae hermosos recuerdos (día de su boda) y la Pista Maria Carolina. Esta situado en el centro de Urbiés, a lo poco de entrar, en la misma carretera, según subes a mano derecha. Cuenta con una carta muy variada de carnes y pescados y harán de cualquier comida una autentica fiesta. Ejemplo de algunos platos: pote de castañas garbanzos con langostinos, ‘fabes’ con marisco y con corzo y jabalí; cabrito o un lechazo; pixin o lenguado relleno. Gran variedad de postres caseros: casadielles, natilles, frisuelos y queso de Urbiés.
Buen probecho.

Ruta del Cordal de Urbiés. PR AS-34.

Señalización: Ruta PR AS-34. Hai delles rutes que se crucien con esta. Parte del percorríu facer col AS-44

Accesu: Dende Uviéu pela autopista A-66 hasta Mieres. AS-242 hasta Figareo. AS-337 hasta ponte la LleraDesnivel: 465 m.
Dificultá: Baxa.
Duración: 3,30 h.



Comentarios: Para aparcar hai sitiu na curva pegada a la ponte ensin problemes. La dificultá de la ruta ye baxa anque tien fuerte desnivel, pero la pista ye bona. Calzáu de monte, tien zones bien húmedes. Tien muncha solombra. Señalización bien bona anque dalgunes de les señales son antigües y cuesta un pocu veles.

Descripción: Empezamos en ponte la Llera tomando la pista hormigonada que xube a Lleu ónde hai una fonte, siguimos pola esquierda hasta les cases del Artosu, depués per camín bien antiguu a Brañadiellu, siguimos arrodiando'l valle hasta San Xusto ónde pasada la primer casa sale un pista bien ancha a la derecha qu'adulces nos xube hasta lo alto del cordal ( Campa Urbies), atopamos postes señalizadores del AS-44 hasta un puntu en que s'encrucien los dos dos tales, tomamos el camín escontra baxo a la derecha yá tou en baxada yá viendo Urbiés al fondu.

Nes primeres cases la pista sigue pela parte baxa y aína sale del pueblu en fuerte descensu hasta atopar la carretera xeneral que tomamos de vuelta hasta la ponte la Llera.




Señalización: Ruta PR AS-34. Hay varias rutas que se cruzan con esta. Parte del recorrido se hace con la AS-44
Acceso: Desde Oviedo por la autopista A-66 hasta Mieres. AS-242 hasta Figaredo. AS-337 hasta puente la Llera.
Desnivel: 465 m.
Dificultad: Baja.
Duración: 3,30 h.
Comentarios: Para aparcar hay sitio en la curva pegada al puente sin problemas. La dificultad de la ruta es baja aunque tiene fuerte desnivel, pero la pista es buena. Calzado de montaña, tiene zonas muy húmedas. Tiene mucha sombra. Señalización muy buena aunque algunas de las señales son antiguas y cuesta un poco verlas.
Descripción: Comenzamos en puente la Llera tomando la pista hormigonada que sube a Lleu dónde hay una fuente, seguimos por la izquierda hasta las casas del Artosu, luego por camino muy antiguo a Brañadiellu, seguimos rodeando el valle hasta San Justo dónde pasada la primera casa sale un pista muy ancha a la derecha que poco a poco nos sube hasta lo alto del cordal ( Campa Urbies), encontramos postes señalizadores de la AS-44 hasta un punto en que se bifurcan las dos sendas, tomamos el camino hacia abajo a la derecha ya todo en bajada ya viendo Urbiés al fondo.
En las primeras casas la pista sigue por la parte baja y enseguida sale del pueblo en fuerte descenso hasta encontrar la carretera general que tomamos de vuelta hasta el puente la Llera.