Refranes mes de Xunetu

Niebla nos valles, sol nos cordales
Cuandu las vacas van al altu, buen tiempu; cuandu van abaju, mal tiempu
Si las vacas pastian lloviendo, al día siguiente, mal tiempo
Si las vacas madrugan a pastiar, anuncian temporal
Si las vacas no madrugan, buen tiempo auguran
Sol madrugaor y cura callejeru, nin sol duraeru, nin cura buenu
Julio brillante, año abundante
Si llueve pe la madalena, la cosecha sera güena
Si la Madalena tien capa, non dejes la tuya´n casa; si la Madalena no la tien la tuya también
Hasta Santa Isabel tien fabes el que quier
De Virgen del Carmen A Virgen de la Ascensión los sesos se derriten al sol
Por Santa Magdalena, la avellana está llena Agua por Santa Marina, toda ya pan ya farina
El que quiera tener buena cordeirina, que la´squile´n Santa Marina
El día de Santu Tomás duermen los burros hasta que nun quieren más
El día Santu Tomás una tripa y ná mas
El día de Santiago tira la mosca la vaca y gárrala´l caballo
Quien va Santiago y no al Salvador, sirve al criado y deja al Señor
Si lluve entre Santiago y Santa Ana, rica ye España
Per Santiago y Santa Ana moyarás la raíz y la rama
Per Santiago y Santa Ana, Santiago lleme y Santa Ana apaña
Entre Santiago y Santana, se "engendra" la castaña
Si llueve per Santa Ana, el maíz grana
To los coxos van pa Santa Ana, allá voy co la mió pata galana
Cuando Santa Ana pon la toca, agua y non poca
Si vien el agua por Santa Cristina, coge´l picón y camina, y si vien por Ventana,  coge´l picón y salla

Mas refranes asturianos enel siguiente enlace:

SOL Y SALUD

Aunque los conceptos sol y salud han ido tradicionalmente de la mano,
desde hace tiempo se conoce bien la relación entre exposición solar y riesgo de cáncer de piel. Esta relación está fehacientemente demostrada que se desarrolla fundamentalmente en las partes del cuerpo más expuestas al sol, y de forma acumulativa durante la vida.

En el caso del melanoma, tumor maligno que se desarrolla en los melanocitos de la epidermis y que tiene un riesgo de
mortalidad importante, la asociación con el sol tiende a observarse con la exposición intensa aunque esporádica, y con el número de quemaduras solares. También el riesgo de padecer un melanoma maligno está muy relacionado con la raza y con el grado de pigmentación original de la piel.

Exposición
Uno de los hechos más relevantes en la relación entre exposición solar y cáncer de piel es la importancia de dicha exposición durante la infancia, el período de la vida en el que parece acumularse aproximadamente el 80% de los excesos solares. Se debe evitar la exposición excesiva al sol. Las personas que tienen tendencia a sufrir quemaduras deben protegerse especialmente del sol durante toda la vida.
El primer consejo que hay que dar a la población general es que debe moderarse la exposición al sol, evitando las exposiciones extremas y reduciendo la exposición total a lo largo de toda la vida.
Los riesgos a largo plazo de la exposición solar sin protección se basan en la acción acumulativa de esta radiación sobre la piel. Es decir, si una persona  ha tomado el sol durante sus años de juventud indiscriminadamente, tendrá un alto riesgo de cáncer cutáneo aunque a partir de la edad madura haya tenido mas cuidado. Antes de los veinte años de edad se acumula el 80% del daño producido en la piel por la excesiva radiación solar.
Hasta el momento ningún estudio ha demostrado que la utilización de
filtros solares, como medida aislada, disminuya el riesgo de melanoma, aunque probablemente son eficaces para disminuir el riesgo de otros cánceres de piel.
La prevención del cáncer de piel en relación con las radiaciones solares debe incluir otras medidas dirigidas a producir cambios en el comportamiento y en la actitud de las nuevas generaciones ante la exposición indiscriminada al sol.
Reducir la exposición al sol es la única medida preventiva por la que
se debe optar en la actualidad, reforzándola con otras, como la información meteorológica que incluya obligatoriamente el índice diario de radiación ultravioleta.



La educación
En las escuelas y los programas dirigidos a los jóvenes y adolescentes son necesarios, teniendo en cuenta la importancia de la imagen corporal en la sociedad actual, el modelo de belleza que fomenta el bronceado y los catastróficos cambios ambientales en nuestro planeta que afectan a la capa de ozono y su eficacia para protegernos de algunas radiaciones solares.
Por otra parte está comprobado que las radiaciones solares son imprescindibles para que el cuerpo produzca vitamina D irradiada que facilita la absorción de calcio, mejora la incorporación del mismo al hueso permitiendo una óptima mineralización y correcta formación de masa ósea, así previene el raquitismo en los niños y la osteoporosis en el adulto. Una exposición diaria solar de 10 a 20 minutos es suficiente para conseguir este beneficio exponiendo al sol brazos y rostro sin fotoprotección

La protección de la Piel
Se consigue mediante mecanismos internos, naturales o fisiológicos. La piel dispone de diversos mecanismos naturales para absorber o desviar la radiación del sol como son los pelos, los lípidos de la superficie corporal, las células de la capa córnea y el ácido urocánico del sudor y la melanina.
Podemos preparar la piel para la fotoprotección posterior aumentando el consumo de vegetales y frutas como zanahorias, pimientos rojos, espinacas, albaricoques u otras que contienen betacaroteno o provitamina A, vitaminas B, C y E. Asimismo debemos beber mucha agua para mantener un adecuado nivel de hidratación y reponer los minerales que se pierden con la transpiración.
Las características del tejido como su color, condicionan el factor de protección ultravioleta de los textiles. Las prendas de vestir oscuras y tupidas son las que mejor protegen de la radiaciones ultravioletas. Para proteger la vista correctamente son necesarias unas gafas de sol que absorban la radiación ultravioleta.










Detalles a tener en cuenta si vas a veranear en Asturias

Si bien los asturianos apreciamos a los turistas, aconsejamos simplemente seguir estas normas básicas de comportamiento para disfrutar del paraíso natural:

1. No digas que se está bien con el fresquito. Si tú, español al sur del Negrón, has tenido la suerte de disfrutar de esas estaciones conocidas como primavera y verano, no le menciones a un asturiano el alivio que supone ir a un sitio en el que no para de llover y hace fresco en agosto. No encontrarás comprensión en la mirada de tu interlocutor, sino odio acumulado por once meses y medio en remojo.

2. Si, por el contrario, no haces más que quejarte del tiempo, tampoco hallarás empatía. El orbayu asturiano es como los hermanos: si es sangre de tu sangre, hay libertad para meterse con él, si no, te aguantas. A ver si te crees que el “verde lujurioso” de nuestras montañas es gratuito.

3. En Asturias, como en todo el norte y, en general, los sitios donde el tiempo es gris, se come mucho. Dicho esto, plantéate cuando veas en la carta el Menú Autóctono el hecho de que la fabada era un plato que se comía antes de ir a trabajar la tierra, y después calcula si el día tiene suficientes horas para quemar ese potaje, los escalopines al cabrales y el arroz con leche que te oferta el restaurante en cuestión. Si no te salen las cuentas, cíñete a un plato. Tus compañeros de viaje te lo agradecerán.

4. Llamar a las fabas “alubias” es motivo de expulsión urgente de la comunidad autónoma.

5. Un cachopo tampoco es un San Jacobo, sino una gloria culinaria que parece la pesadilla de los veganos pero que, en el fondo, es la mayor delicia cárnica del universo, con ternera rellena de jamón y queso y bien rebozada. La mayoría de los asturianos piden el cachopo para compartir aunque te hagan creer que son raciones individuales. Así que no vayas tú, de subpajariano y gallu, y pretendas comerte uno sólo.

6. Un gallu asturiano ye uno que va de grandón y no llega a chachi, que se decía antes. Un presumido. Un fanfarrón. Un gallu, vamos.

7. Hablando de gallos, ¿habéis oído hablar de las sendas y las rutas? Tenemos muchas: la senda del Oso, la ruta de las Xanas, el Cares… Están señalizadas por varios motivos. Uno de ellos, que todos los veranos hay que rescatar a varios subpajarianos que creen que el camino es meramente orientativo y acaban perdidos por el monte. Si no lo digo por nosotros, sino por vuestro bien, que los helicópteros se cotizan caros hoy en día.

8. Sí, sabemos que nuestro himno es la canción de los borrachos y no nos importa, porque sobrios o brios lo entonamos con el corazón. Para chulos nosotros, que ahí estaban las peticiones multitudinarias (y algo adolescentes, lo confesamos) de hace unos años que pretendían cambiar ese himno ya universal por una canción de Melendi, la que dice “tenemos los cojones de un tamaño que va acorde con el de nuestro corazón”. Melendi pasando por encima del poema de Pedro Garfias que musicalizó Víctor Manuel en su “Asturias, si yo pudiera…” con voz entrecortada. Sí, Melendi, el que hizo volver al avión transoceánico tras montarse una juerga en primera clase. Sí, Melendi, el que ahora le ha dado nombre a otra aeronave. El mismo.

9. Hablando de Melendi, últimamente tenemos una cantidad de cromos de asturianos ilustres que no nos caben en la cartera. Menciónalos y gánate un culín de sidra. Ahí está Fernando Alonso, que hizo que nos bañásemos de felicidad en la fuente de Oviedo cuando ganó el primer campeonato de Fórmula 1, a pesar de que la mayoría de los asturianos no hubiésemos visto carreras de coches en nuestras vidas. También están los futbolistas: VillaVillaMaravilla, Cazorlita, Mata, Adri y Michu. Todos asturianos. Y la reina, claro. Atrás quedan los tiempos en los que sólo se nos conocía por ser la mitad de Amistades Peligrosas gracias a Cristina del Valle.

10. En Asturias hay un millón de habitantes. No, no conozco a Fernando Alonso.

11. De hecho hemos visto más veces a Woody Allen atravesado por Asturias que al piloto.

12. Y una vez nos despertamos con Brad Pitt paseando por Avilés. Asturias mola.

13. La otra mitad del dúo que amenazaba con meternos mano era gallega, Alberto Comesaña. Como reza el dicho, “gallegos y asturianos, primos hermanos”. Los norteños lo sabemos, los de las compañías de transporte no lo deben tener tan claro a juzgar por los años de vida que se pierden intentando ir de Oviedo a Santiago de Compostela. Si el tiempo es una conversación tremendamente socorrida por esos lares, las comunicaciones componen la otra. Moraleja: coche.

14. No, nuestro acento no es gallego. No, no intentes imitarlo, nunca sale.

15. No hay pueblo más nacionalista en España que el asturiano, aunque se crea otra cosa. Pon la tele, un evento deportivo cualquiera. ¿Ves una bandera azul con una cruz amarilla en el medio? ¿A que sí? Cualquier manifestación, habitación de estudiante Erasmus o celebración que se precie tiene que contener esa estampa. Ya sabéis el otro dicho: “Asturias es España, y lo demás tierra conquistada”.

16. Por lo visto la conquistó el rey Pelayo a pedradas. O no, la verdad es que nos da igual. La leyenda urbana nos encanta y que no venga nadie a tirarla por tierra. Tenemos fama (injusta) de brutos, pero fue el italiano el que le rompió la nariz a Luis Enrique y no al revés.

17. Las fiestas de prao son la celebración asturiana del verano por excelencia. Como su propio nombre indica, tienen lugar en un prao (mucho césped junto) al que la gente va con comida de toda la vida (carne empanada, tortilla, bocadillos…), sidra y no, nada de fabada. Qué manía.

18. Hablando de la sidra, varios apuntes.

·         Beberte una botella de sidra y seguir en pie no te hace un superhombre, sino normal. La sidra se bebe básicamente por botellas.
·         Con la sidra se come. Conviene no tomarla sola porque después de un rato se sube a la cabeza y, otra pieza de información importante, la sidra da la peor resaca de la historia del Principado.
·         La sidra se mea. Si no sale de tu organismo en un tiempo razonable, échate a temblar.
·         La sidra no se mezcla. Ver el punto de la resaca y sumarlo a todos los licores que vas a tomar tras acabar el zumo de manzana con alcohol. ¿A que ya no estamos en edad?
·         La sidra se escancia, no se tira. Es decir, si no eres capaz de romperla como Dios manda (y no sólo los subpajarianos son culpables de esto), es mejor usar tapones de ayuda o, en su defecto, a Isidrín. Que no te dé vergüenza, que no pasa nada.
·         La sidra se sirve en culines, no copas ni pintas. El propósito es que te lo bebas todo nada más esté en el vaso. Si pretendes tomarla a sorbitos, pide vino.
·         Que no te engañen, como pasa en la capital (de la tierra conquistada). Una botella de sidra de tres euros es cara.
·         Y NO, la sidra no es sidriña. Nunca.

19. Tenemos las playas más bonitas del mundo, tal cual. Que no podamos disfrutarlas mucho es otro asunto. Por eso, cuando hace sol corremos al litoral a embadurnarnos de arena y bañarnos en el agua. El Cantábrico no está frío. El mar en Escocia está frío. Las Rías Altas gallegas están frías. El Cantábrico es sopa mediterránea al lado de ambos.

20. El asturiano en el agua te pedirá que “no le chisques” y te sugerirá que, para quedar de noche a tomar algo, te pases por su casa “y le piques”. No te está proponiendo planes sexuales norteños. Te amenaza con que no le salpiques y te sugiere que, cuando estés listo, llames al timbre de su hogar. Te gustaba más la opción enigmática, ¿a que sí?


21. Y seamos católicos, judíos, ateos o musulmanes, la Santina está por encima de todo y cuida de nosotros en la carretera. Meterse con Covadonga también tiene peligro de expulsión del Reino.

Las mejores playas para bucear en Asturias

Adrenalina, sol y playa. Para muchos una combinación perfecta de emociones. Las actividades acuáticas son una divertida manera de combatir el calor del verano y el Principado cuenta con privilegiados enclaves para llevarlas a cabo, entre ellas el buceo. El mar cantábrico encierra en su seno magníficos rincones para sumergirse en las profundidades marinas y descubrir su fondo en todo su esplendor, por lo que aquí van algunas recomendaciones dentro de la comunidad.


Playa del Silencio (Cudillero)

Se trata de una zona submarina de difícil acceso, ya que solo puede realizarse desde el propio arenal, considerado por muchos como uno de los más bonitos de toda la región. Para adentrarse en las profundidades y asistir al espectáculo que se extiende en el fondo marino, se debe tener en cuenta que hay que descender bastantes peldaños de piedras, por lo que el peso del equipo de submarinismo puede suponer que más de uno decida echarse atrás.  La vegetación es uno de los mayores atractivos de este escondrijo subacuático, haciendo que todas las dificultades que reviste llegar hasta este punto merezcan la pena.

 

Playa de Oleiros, en Cudillero 

Próxima también al pueblo de Salamir y a un área recreativa, es una maravillosa ensenada natural en forma de concha, con cantos rodados y una arena tostada que contrasta con sus cristalinas aguas color turquesa. Con el encanto añadido de una desembocadura fluvial, es como perderse en medio del paraíso. Aunque la bajada no es del todo accesible merece la pena el esfuerzo para sumergirse en sus aguas tranquilas y cristalinas, dignas de postal.

 

Cañones de Oviñana, Cudillero 

Cerca del Faro de Video está uno de los puntos de buceo más populares del occidente asturiano. El punto desde el que se puede comenzar la inmersión es el propio puerto de Oviñana, desde donde una cuesta marca la zona donde se puede entrar caminando al mar. Moverse por los pasillos de este lugar permite descubrir una gran variedad de fauna marina, como las esponjas, sargos, moluscos, o lubinas, sin olvidar la flora que se muestra como un espléndido bosque de algas.

 

Playa de Merón, en Villaviciosa 

Recóndita y flanqueada por pedreros, es muy tranquila y perfecta para la pesca y el buceo. En plena marina de Villaviciosa, Merón, con su arena tostada y su estilo de cala asturiana, es un sitio más que idóneo para encontrar fósiles y alguna que otra sorpresa jurásica.

 

Cabo Peñas, Gozon 

El buceo en el Cabo Peñas tan solo puede realizarse contadas veces al año y siempre a bordo de una embarcación. Situado en la mancomunidad homónima, formada por los concejos de Gozón y Carreño, es uno de los parajes más increíbles de Asturias, y no menos son los restos que se esconden bajo sus aguas. Debido al estado salvaje que muestra el mar en este punto, el hecho de poder bucear en este enclave ya es un logro, por la exclusividad que el Cantábrico otorga a los afortunados submarinistas que disfruten de esta zona privilegiada.

 

Playa de Quintana o Plumineru (Valdés).

La soledad del paraje invita al solaz, a la pesca, a la serenidad total. Se llega fácilmente desde la localidad de Quintana, aunque hay que hacerlo a pie. Es un alargado y estrecho pedrero de cantos rodados, encajado entre acantilados y típico de la costa occidental asturiana.

 

Playa de Porcía. El Franco.

Tiene fama de ser una de las más bellas del occidente asturiano. Jalonada por islas, con su estuario, marismas y pequeñas dunas, es refugio de aves migratorias y tiene un enorme valor paisajístico y natural, lo que le confiere especial encanto para bañistas y buceadores. Al ser semiurbana, es muy cómoda para los amantes de la playa.

 

Playa de Pormenande, en El Franco 

La playa de Pormenande es una pequeña cala de gran belleza, de menos de 200 metros de longitud y formada por bolos y grava. A pesar de ser pedregosa es muy segura, con oleaje moderado y protegida del viento. Destaca en ella a su derecha el islote El Rego, al que se puede acceder desde la playa por un pequeño tómbolo.

 

Playa Mexota, Tapia de Casariego

Es una de las joyas del occidente asturiano, un tesoro a buen recaudo de inmenso valor natural, en el que destaca el paisaje rocoso que se funde en el mar, la fina arena, las aguas cristalinas y los poderosos acantilados que la rodean…Ideal para perderse o para encontrarse.

 

Playa de Pantorga, en Tapia de Casariego 

Justo a la izquierda de esta playa penetran en el mar tres islotes consecutivos que llevan por nombre las Pantorgas. Estas hermosas formaciones rocosas trazan el límite del arenal y también sirven para darle nombre. Esta cala, que queda prácticamente cubierta en pleamar, está formada por cantos rodados y arena tostada oscura. Es semiurbana y muy segura para el baño, cuenta con buenos accesos y se ha convertido en un lugar idóneo para practicar pesca deportiva, windsurf o buceo. Entre los islotes se han descubierto especies protegidas singulares de esta zona.

Urbiés son olores y caminos de niña

Es un espíritu inquieto, un alma nómada, pero por mucho mundo que tenga en sus ágiles y trabajadas piernas de bailarina, todos los caminos de Estrella García acaban conduciendo a Urbiés, al valle de Turón, a esas casas oscurecidas por el carbón, al territorio de los abuelos, al lugar de los manzanos y los nogales de su padre, del huertín, a las viejas edificaciones de piedra.
Estrella García nació allí mismo, en casa, en 1964. Fue la hija mayor de Leni y Cundino, una pareja que eligió la emigración para huir de la mina. Ella tenía dos años cuando tomaron rumbo a Alemania, a Holzheim, un pequeño pueblo cerca de Düsseldorf. «Yo aprendí alemán antes que español», recuerda ahora. Su padre se formó y trabajó allí y, cuando ella tenía once años, regresaron a España. «Me costó mucho, lloraba sin parar». Su vida estaba hecha a aquel lugar, al que habría de regresar, con la emoción a flor de piel, treinta años después. Gijón fue su siguiente lugar en el mundo. «Yo nunca había vivido en una ciudad cuando llegué a Gijón, que tiene muchas cosas buenas; aquí pasé mi juventud, y lo pasé muy bien», relata alargando la 'u' del muy.
Con apenas once años ya tenía tres lugares claves en un mundo todavía pequeñito, todavía por ampliar y en el que Urbiés siempre mantuvo entidad mayúscula. «A mí me gusta mucho la naturaleza y tengo recuerdos de cuando era pequeña de los olores, de los caminos, de los abuelos y las cosas que contaban, de la huertina de mi abuela Angelina, que no dejaba crecer una mala hierba». Con los años la relación con el enclave ha ido cambiando. Ahora, desde la muerte de su padre, vuelve más a menudo. «Heredé unas fincas y ahora soy terrateniente. Me encantan los manzanos, los frutales, los avellanos, los praos para segar. Estoy contando con que con el tiempo puede que sea el lugar de mi retiro».
El valle de Turón se encierra en sí mismo, se dibuja en verde y negro, pero tiene esa universalidad de la belleza, la nostalgia, el arraigo. Pero el universo es tan grande como uno quiera y Estrella García pronto encontró en Madrid, en Viena, en Bruselas, en Barcelona, en Valencia, en Bilbao y hasta en Canadá el movimiento, los miles de movimientos acompasados, rítmicos, hermosos de los que es capaz el cuerpo. Su proceso de formación la llevó a un sinfín de lugares que son pasado, presente y futuro. Uno de los más destacados, Viena, casi una segunda casa. Acudió siguiendo a uno de sus grandes maestros, Joe Alegado, y vuelve año tras año para asistir al festival Impuls Tanz. «No me gustan las ciudades grandes, pero Viena es muy amable, no tiene el tráfico de otras urbes europeas», resume la coreógrafa y alma máter de Zig Zag Danza y del espacio escénico El Huerto. Hay otro lugar en Europa que le marcó y al que llegó siguiendo a otra de sus maestras de danza contemporánea, Carmen Larumbe. Con el dinero que le dio su abuela compró un saco de dormir y un billete de autobús a Bruselas. Durmió durante días en el suelo del estudio y bailó y bailó y bailó. «Iba a todas las clases que había».
Al final la vida la ha situado en Gijón, pero el arte la tiene en danza por media España y por escenarios internacionales. Pero, por mucho que los bolos agoten, cuando no trabaja, vuelve a hacer las maletas. «Cuando viajo tengo tiempo para pensar en el siguiente espectáculo y al final lo que cuento es lo que veo: en la gente, en los niños de otra cultura. Eso me da las pistas para hablar de lo que quiero hablar». Y ella, que se maneja con el alemán, el francés y el inglés, habla y luego transmuta en danza lo que oye, siente y toca en el camino. «Ahora estoy explorando Asia y me está fascinando», anota. Es un lugar para conocer y también para explotar desde el punto de vista profesional. Le entusiasman el paisaje del desierto y tiene una asignatura pendiente: «Las auroras boreales».
Le falta tiempo para todos los lugares soñados, pero siempre encuentra un poquito para volver a Urbiés, a casa, a un enclave especial que no es el único. «Tengo muchos lugares y cada uno tiene un sentido diferente», concluye.





14 los lugares que un visitante no se puede perder de la costa asturiana segun National Geographic

 

Estos  son 14 los lugares que un visitante no se puede perder en su reportaje AsturiaspPara la prestigiosa revista National Geographic No están todos, por supuesto. Para un asturiano faltarán, desde luego, muchos de los puntos más interesantes del litoral del Principado.

 

1. Mirador de Pimiango

Una espectacular foto aérea abre la selección desde el punto más oriental de Asturias, el mirador de Pimiango «indispensable para contemplar el faro atrapado entre un  mar de encinas, al borde de unos acantilados de vértigo».

2. Llanes
El casco antiguo y el puerto de Llanes son la segunda parada obligada, según la revista. La herencia medieval y el legado indiano son sus puntos fuertes.

3. Gulpiyuri
No podía faltar una de las playas más fotogénicas y originales de Asturias, rodeada por verdes prados en marea baja. También menciona los bufones de Pría en esta parada.

4. Ribadesella
La ciudad oriental con su famoso descenso figura, junto a la cueva de Tito Bustillo, entre los must de la revista.

5. La huella prehistórica
Las huellas de dinosaurios en las playas entre Ribadesella y Villaviciosa llaman sin duda la atención del turista. La recomendación del museo Jurásico con su original forma y espectaculares vistas no puede faltar.

6. Lastres
Para Lastres abundan los elogios, lo mismo que para Tazones, aunque hay una no tan pequeña confusión en el texto entre esta última localidad y Llanes.

 7. Gijón
La gran ciudad se topa en el camino del visitante como un punto de referencia que no se puede sortear. Recomienda la revista visitar las ruinas romanas, el barrio de Cimadevilla, la Universidad Laboral y, por supuesto, los bares, terrazas, sidrerías y merenderos de la villa de Jovellanos, una «ciudad caleidoscópica».

8. Cabo Peñas
Las espectaculares vistas del punto «más emblemático de la costa» asturiana, con su faro y sus «impresionantes» acantilados lo colocan como otra parada obligada en el camino.

9. Tesoros de Avilés
El Centro Niemeyer actúa como gancho de la cuna del Adelantado de la Florida para visitar un casco antiguo con «edificios de gran valor». También recomienda «A quien le guste el dulce, no podrá resistirse a probar el bollo de Pascua, un bizcocho mantecado, o las pumariegas de Avilés, unos pastelitos de almendra».

10. Costa del Nalón
Menos manido en las referencias viajeras es la recomendación de visitar lugares tan especiales como el playón de Bayas, los Quebrantos o el estuario del río, con mención especial a San Esteban de Pravia y San Juan de la Arena.

11. Cudillero
No podía faltar el que llama «anfiteatro de Asturias», desde luego, con sus pintorescas casas encaramadas al monte. El cabo Vidio es otra recomendación como «un lugar a la vez amable y esquivo».

12. Playas de occidente
Otra foto espectacular es el reclamo de las playas del Silencio o La Conchona, «una meca para fotógrafos y amantes de la naturaleza». La villa de Luarca también aparece en ese mapa particular.

13. Tapia y Barayo
La reserva de Barayo, con sus 2.500 hectáreas, sus dunas y marismas, son junto a Tapia de Casariego la penúltima parada del periplo.

14. Castropol
Es, según el reportaje, la «guinda del pastel» de un trayecto de extremo a extremo de la costa asturiana. «Castropol también ha sabido acomodarse al viajero actual con una excelente gama de alojamientos y restaurantes que ofrecen, por supuesto, ostras del Eo, cultivadas en la ría y que gozan de una gran fama», asegura.

 

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2021/07/08/14-puntos-imprescindibles-costa-asturiana-segun-national-geographic/00031625743804726123212.htm

Cinco rutas inolvidables para disfrutar Asturias en familia


No es ningún secreto que Asturias es uno de los destinos estrella para el turismo familiar. La gran variedad de actividades al aire libre, sus míticas montañas, su deliciosa gastronomía, las irresistibles playas que bañan su costa y sus coloridos pueblos marineros sitúan al Principado en el punto de mira de muchos españoles para las próximas vacaciones.
Prepara la cámara de fotos, saca tus zapatillas de montaña y llena la cantimplora porque te proponemos a recorrer algunas de las rutas más espectaculares de Asturias en familia. No se nos ocurre un plan mejor para recuperar esa libertad de la que nos hemos visto privados durante los últimos meses. ¿Te apuntas?

Senda del Oso

Osos, rocas, vegetación y bonitos paisajes es lo que podemos encontrar en la Senda del Oso, una de las vías verdes más famosas de España. Sigue el trazado de un antiguo tren minero y en su camino atraviesa varios desfiladeros, puentes y hasta 30 túneles, pero lo que la convierte en una de las actividades favoritas para hacer en familia es su sencillo desnivel.
El descenso comienza en Entrago, el punto más alto del recorrido, y termina en Villanueva, un tranquilo pueblecito a orillas del río Trubia. A lo largo de la ruta se atraviesan cuatro concejos: Quirós, Santo Adriano, Proaza y Teverga, que forman la denominada comarca de los Valles del Oso. Además, esta zona es el refugio de una de las últimas poblaciones de oso pardo cantábrico.
Uno de los grandes alicientes de esta senda cicloturística es acercarse a la Casa del Oso para ver a Paca y Molina, dos osas en semilibertad rescatadas del monte por motivos de salud. Una experiencia inolvidable.

Desfiladero de Las Xanas

Esta ruta es considerada la hermana peque ña de la famosa Garganta del Cares, ya que es de menor recorrido que la reina del senderismo asturiano. Sin embargo, nada tiene que envidiarle en la belleza de sus paisajes.
El desfiladero de Las Xanas es el gran favorito de muchos excursionistas por varios motivos: congrega a menos visitantes que su hermana mayor y no exige una excelente condición física para llevarla a cabo. Además, debe su nombre a unas hadas de la mitología asturiana que vivían en los ríos y los bosques, por lo que la experiencia adquiere un cariz mágico irresistible para los más pequeños de la casa.
Es un itinerario lineal de 5 kilómetros excavado en la ladera de la montaña. Sin duda, un emocionante sendero que atraviesa saltos de agua, espesos bosques, desfiladeros y túneles que harán de esta experiencia toda una aventura familiar.

Museo Jurásico

¿Quién no siente curiosidad por los dinosaurios? Esos enormes reptiles que poblaron la Tierra en el Jurásico llaman la atención tanto de niños como de mayores. Es por ello que el Museo Jurásico de Asturias (MUJA) se convierte en una de las visitas favoritas de muchas familias.
El museo, que tiene forma de huella de dinosaurio, acoge una de las muestras más completas y fascinantes de Europa. Sus casi 2.500 metros cuadrados nos adentran en la forma de vida de estos fascinantes animales que poblaron la costa asturiana hace millones de años. Ubicado en la Rasa de San Telmo, el MUJA presume de unas excelentes vistas de la costa y de su paisaje jurárisco. Un lujo para la vista.

Ruta a la Olla de San Vicente

Una de las mayores recompensas después de una caminata es llegar a una poza de agua cristalina donde ponerte a remojo. Esto es posible en la ruta a la Olla de San Vicente, un sencillo recorrido de apenas una hora con premio al final. ¡Irresistible!
Este camino comienza en el último tramo del río Dobra, un pequeño torrente que nace en la vertiente leonesa de los Picos de Europa, y desemboca en el conocido río Sella. La sencillez del camino (es idónea para ir con niños, pero mejor olvidarse de los carros) y su buena señalización son las mejores cartas de presentación de esta atractiva ruta familiar.

La magia del Camín Encantau

Si te gustan las leyendas y las historias mitológicas, el Camín Encantau no puede faltar en tus planes por Asturias de este verano. Este mágico sendero discurre a través de los increíbles paisajes del valle de Ardisana y de la sierra del Cuera.
A lo largo de este sencillo camino circular de 10 kilómetros, es fácil encontrarse con figuras mitológicas talladas en madera como El hombre del saco, el Diablo burlón, el Nuberu, el Segador, El Cuélebre o la Castañera. Es la mejor forma de conocer con los niños la fascinante mitología del Principado.

En Memoria de Secundino Fernandez (SEFER)

''Canto a Urbiés''
¡Es tanta tu belleza! ¡tus colores tantos!que no acierto a describir en mi torpeza tanta hermosura.
¡Son muchos tus encantos!y me quedo embelesado al contemplarlos, pues aunque los ojos del cuerpo estén cerrados tengo para verte los del alma si estoy lejos.
''Urbiés lo que fuiste y lo que eres.
'' Volver a verte me llena de gozo,pero al recorrer tus caminos me entristece. Cuando estoy lejos, te recuerdo como eras al pisar tu suelo, la cruda realidad,se hace presente.
¿Donde están tus gentes? ¿donde tus ganados? al mirar las vegas, no se comprende lo que eran fértiles vergeles hoy todo son prados. No se cosecha la ''escanda'', '' les fabes'' y ''la borona'' no se escucha el canto del gallo ni los ladridos del perro, ni el bulliciu de los ''guajes'' de la escuela cuando están en el recreo. Pero tu alma bulle en mi corazón, te quiero, tanto como te recuerdo.
Las bellezas de los montes que te abrazan, los prados sin ganados, medio abiertos. Guardo en lo intimo de mi alma aquellos bellos recuerdos, los amigos de la infancia, los amores que yo tuve, ¡los primeros!
Recuerdo el trabajo de la mina,el tesón, la constancia y la honradez de los mineros, por eso es tan grande mi amor por ti,que pido descansar algún día,en tu camposanto o cementerio.

Secundino Fernandez (SEFER) 



Urbiés mi bella aldea,
donde el aire es mas puro
y la vide se recrea
mirando al valle profundo.
Por montañas coronada
y fértil vega a sus pies
de verdes prados rodeada,
ese es mi pueblo, Urbiés.

A mi aldea II

Al despertar el alba
en ese rincón de cielo,
todo es paz y dulce calma
bienestar y sosiego.
Los pájaros que son miles
con sus trinos te despiertan
y se bebe la alegría
al saludar al día
con la ventana abierta.
Es la aldea de mis sueños
de mis desvelos y afanes
eso eres tu Urbies,
siempre presente en mis planes.
Te llevo en el corazón
como una joya escondida
y eres tu la razón
que da sentido a mi vida.
Es tu suelo un rincón,
lleno de gratas sorpresas,
de la Brapía al Campón
recorriendo tus callejas,
se me ensancha el corazón
y embelesado me dejas.

Secundino 2010 (SEFER)


Junio



“Agua de San Juan, quita vinu y nun da pan”.

“Abarbechar de mayu y binar de xunu, bonos barbechos pero pan nengunu”

“Xunu brillosu, añu abondosu”

“De Xunu'l día 21 ye llargu como nengunu".

“Si San Antonio preséntase frescu y borrinosu, depués San Juan va ser calorosu y estenu”

Ye'l sestu mes del añu nel Calendariu Gregorianu y tien 30 díes. yera'l cuartu nel primitivu calendariu romanu.Nel mes de Xunu llegar al branu (diba'l día 21). Con ello suel estabilizase'l tiempu secu, soleyeru y calorosu. Llegar a los díes del añu de mayor duración (15 hores), diz el refrán: " Asina, pos, Xunu ye'l mes de la claridá, como Avientu ye'l mes de les solombres.
Mientres Xunu mengua'l caudal de los ríos salvu anguaño poles nubes, per otru llau frecuentes mientres esti mes,. Polo xeneral, los páxaros guararon los sos güevos nos niales, alimentando a les sos críes colos primeros insectos y los primeres arbeyos de -yos huertes.
Los praos segaben dos vegaes al añu, a principiu y fin de branu (n'Asturies siquier). Con esti ciclu de siegues, les flores añales podíen floriar, fructificar y dar granes, que nel momentu de la siega cayen y queden nel suelu pal añu siguiente. La yerba recoyida nos payares ("tenada" n'asturianu) tamién diba soltando les poques granes que quedaben, pero al ser muncha yerba, dexaba recoyer del suelu unes paletaes de granes variaes ("vallicu") que depués s'utilizaben pa resembrar. Esto aumentaba la riqueza florística de los praos de siega y reforzaba el ciclu.
Urbiés tien tolos elementos necesarios pa faer de la so estancia un periodu inolvidable y enriquecedor, según una forma d'averase a un pueblu por afayar.


Castellano:
“Agua de San Juan, quita vino y no da pan”.
“Barbechar de mayo y binar de junio, buenos barbechos pero pan ninguno”
“Junio brillante, año abundante”
“De Junio el día 21 es largo como ninguno".
“Si San Antonio se presenta fresco y nublado, luego San Juan será caluroso y despejado”

Es el sexto mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 30 días. era el cuarto en el primitivo calendario romano.

En el mes de Junio se llega al verano (hacía el día 21). Con ello suele estabilizarse el tiempo seco, soleado y caluroso. Se llega a los días del año de mayor duración (15 horas), dice el refrán: " Así, pues, Junio es el mes de la claridad, como Diciembre es el mes de las sombras.
Durante Junio disminuye el caudal de los ríos salvo este año por las tormentas, por otro lado frecuentes durante este mes,. En general, los pájaros han incubado sus huevos en los nidos, alimentando a sus crías con los primeros insectos y los primeros arbeyos de les huertes.
Los prados se segaban dos veces al año, a principio y fin de verano (en Asturias al menos). Con este ciclo de siegas, las flores anuales podían florecer, fructificar y dar semillas, que en el momento de la siega caen y quedan en el suelo para el año siguiente. La hierba recogida en los pajares ("tenada" en asturiano) también iba soltando las pocas semillas que quedaban, pero al ser mucha hierba, permitía recoger del suelo unas paletadas de semillas variadas ("vallicu") que luego se utilizaban para resembrar. Esto aumentaba la riqueza florística de los prados de siega y reforzaba el ciclo.
Urbiés tiene todos los elementos necesarios para hacer de su estancia un periodo inolvidable y enriquecedor, así como una forma de acercarse a un pueblo por descubrir.


BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Junio
http://www.meteored.com/ram/915/refranero-climtico-del-mes-de-junio/
http://www.flickr.com/photos/juanriera/





Como se fai el Quesu d'Urbiés

Llograse de lleche crudo y entero de vaca. Asitiar en recipientes de boca ancha, d'unos diez llitros de capacidá y déxase en reposu, ensin añedir cuayo nin formientu.
Trescurríu un día retírase, con muncho curiáu, la nata, capa de grasa que llexa na superficie de la lleche y que se va emplegar na ellaboración de mantequilla o pa otros usos. Esti procesu repitir mientres cuatro o cinco díes. La lleche vase coagulando amodo de forma natural por acción de los mesmos microorganismos que la lleche yá contien.
La cuayada ruémpese, estrayer el sueru y ponse nunes bolses de filo a esmucir nun sitiu frescu y ventilado.
Al cabu de, aprosimao, una selmana toma la masa yá seco y asítiase nun recipiente de madera denomináu bacica y cúbrese con una gasa pa protexela de los insectos. En díes socesivos van añediéndose nueves cuayaes a esta bacica, entemeciendo y amasando bien pa llograr una masa uniforme. A la fin de cada unu de los agregos, la masa vuelve cubrir cola gasa y acútase.
Cuando s'algamaron los trés cuartes partes de la capacidá de la bacica añede la sal y amásase y amiestu bien empecipiándose'l procesu de madurecíu del quesu. Hai ellaboradores que realicen en saláu directamente na lleche de primeres del procesu.
El procesu de maduración dura ente seis y nueve meses y el  quesu permanez na bacica, remover cada diez o quince díes y de esta forma consiguir que maureza tou coles mesmes. Esto evita que se forme corteza y que los microorganismos que se depositen na superficie del quesu incorporar a la masa.
Al nun contener apenes grasa'l quesu non amarillea y pocu apoco va faciéndose cada vez más pastosu y d'aspeutu cada vez más nidiu de la que se va acentuando'l sabor. Tamién mientres esti procesu produz la degradación y destrucción de les proteínes de la lleche y que prácticamente nun esisten nesti quesu.
A la fin d'estos 6-9 meses el quesu va tar llistu. Cuanto más se tarde en consumir  va tener un  sabor más fuerte o picante.


Castellano
Se obtiene de leche cruda y entera de vaca. Se coloca en recipientes de boca ancha, de unos diez litros de capacidad y se deja en reposo, sin añadirle cuajo ni fermento.
Transcurrido un día se retira, con mucho cuidado, la nata, capa de grasa que flota en la superficie de la leche y que se empleará en la elaboración de mantequilla o para otros usos. Este proceso se repite  durante cuatro o cinco días. La leche se va coagulando lentamente de forma natural por acción de los propios microorganismos que la leche ya contiene.
La cuajada se rompe, se le extrae el suero y se pone en unas bolsas de hilo a escurrir en un sitio fresco y ventilado.
Al cabo de, aproximadamente, una semana se toma la masa ya seca y se coloca en un recipiente de madera denominado artesa y se cubre con una gasa para protegerla de los insectos. En días sucesivos se van añadiendo nuevas cuajadas a esta artesa, mezclando y amasando bien para lograr una masa uniforme. Al final de cada uno de los añadidos, la masa se vuelve a cubrir con la gasa y se reserva.
Cuando se han alcanzado las tres cuartas partes de la capacidad de la artesa se añade la sal y se amasa y mezcla bien iniciándose el proceso de madurado del queso. Hay elaboradores que realizan en salado directamente en la leche al principio del proceso.
El proceso de maduración dura entre seis y nueve meses y  el queso permanece en la artesa, removiéndolo cada diez o quince días y de esta forma conseguir que madure todo al mismo tiempo. Esto evita que se forme corteza y que los microorganismos que se depositan en la superficie del queso se incorporen a la masa.
Al no contener apenas grasa el queso no amarillea y poco apoco se va haciendo cada vez más pastoso y de aspecto cada vez más suave al tiempo que se va acentuando el sabor. También durante este proceso se produce la degradación y destrucción de las proteínas de la leche y que prácticamente no existen en este queso.
Al final de estos 6-9 meses el queso estará listo. Cuanto más se tarde en consumir  tendrá  un sabor más fuerte o picante.




Urbies, mi bella aldea

Urbiés mi bella aldea,
donde el aire es mas puro
y la vide se recrea
mirando al valle profundo.
Por montañas coronada
y fértil vega a sus pies
de verdes prados rodeada,
ese es mi pueblo, Urbiés.

A mi aldea II

Al despertar el alba
en ese rincón de cielo,
todo es paz y dulce calma
bienestar y sosiego.
Los pájaros que son miles
con sus trinos te despiertan
y se bebe la alegría
al saludar al día
con la ventana abierta.
Es la aldea de mis sueños
de mis desvelos y afanes
eso eres tu Urbies,
siempre presente en mis planes.
Te llevo en el corazón
como una joya escondida
y eres tu la razón
que da sentido a mi vida.
Es tu suelo un rincón,
lleno de gratas sorpresas,
de la Brapía al Campón
recorriendo tus callejas,
se me ensancha el corazón
y embelesado me dejas.

Secundino 2010 (SEFER)


Turón en la mochila por Manuel Jesús López (Lito)

El valle de Turón, estrecho en alguna de sus partes, ha producido en siglo y medio de explotación minera, la increíble cantidad de ¡100 millones de tm de hulla bruta! Llegando a adquirir tal pujanza que su relevancia industrial trascendió allende el Pajares. Paralelamente, su población pasó de los 2000 habitantes de 1.890, cuando comienza el beneficio masivo de sus recursos minerales, a los 20000 en el año 1960, en el que alcanza su techo demográfico. El elemento humano del que se nutre el Valle, está formado por los propios nativos y por otros individuos resultantes de la fusión de aquellos con emigrantes procedentes de los más variados lugares de la península, fundamentalmente de Castilla y Galicia. Eran jóvenes que venían en busca de un dinero rápido y seguro que ofrecía el trabajo de la mina, huyendo de la miseria secular que proporcionaba la vida campesina.
Quizás este conglomerado (angostura geográfica y grandeza económica) haya formado una mezcla química en la mente de esta gran familia turonesa, otorgando ciertas peculiaridades a su personalidad. Por eso se ha llegado a decir que el valle de Turón constituye una unidad independiente de Mieres, no sólo en lo geográfico sino también en la conciencia de sus habitantes. Pues bien es verdad que no existe un solo turones que no sienta el Valle como propio, viva en Turón o fuera de él. Si está próximo se maravilla al descubrir nuevos rincones sin explorar de sus montes y poblados... mientras que desde la lejanía, añora encontrar una ocasión para regresar a sus orígenes, testigos de las vivencias de su infancia y juventud, un tiempo y unos años que suelen ser los más felices de todo ser humano. Ansia recorrer los caminos que serpentean por las laderas y conducen a Misiego o Carcarosa, L' Agueria o El Colleu. Sendas milenarias donde una cuneta, unos guijarros, una "portiella" de acceso a un prado que fue de sus padres o de un vecino próximo, trae a su memoria tantos y tantos recuerdos... Quiere volver para atiborrar de oxígeno sus pulmones en las calzadas que llevan al monte Polio donde la vista se recrea con panorámicas impresionantes: a "La Campa les abeyes", a "La Colladiella" o al bosque del Navaliego, hasta el verano siguiente en que retornará ¡claro que sí! siempre que su salud se lo permita.

El Valle de Turón se merece un respeto y una especial atención en honor a su pasado, pero hasta ahora su brillante crónica, ha sido pisoteada e ignorada reiteradamente. Los actuales regidores han vuelto sus espaldas a la historia de un territorio que ha sido heroica y plagada de sacrificios y vidas, y para acabar con ese desagravio precisa con urgencia un lavado de cara que le permita coger el tren de la modernidad, al igual que se afanan en conseguir, sin ir más lejos, todos los territorios de su entorno inmediato, siendo de capital importancia para asentar población en la zona y evitar así, la continua regresión demográfica qué está repercutiendo negativamente en otros sectores desde hace tiempo (escolar, hostelero, etc).

Manuel Jesús López Gonzalez (Lito)