Xueves de Comadres

Al nun esistir fontes escrites bien fiables y basándose nes tradiciones orales pasaes de padres a fíos, la más fiable ye la que paez xunir la nacencia d'estes celebraciones  a les fiestes romanes llamaes
Matronalias (mater, matris) dedicaes a la diosa Juno Lucina, diosa del partu, de la maternidá y por estensión de toles muyeres. Celebrar nes caliendes de marzu y yera la única vegada al añu que les muyeres teníen los mesmos privilexos que los homes. Col pasu del tiempu convertir nuna fiesta eminentemente profana, perdiendo tol so calter sacru.
N'Asturies, les muyeres axuntar pa esfrutar, ensin los homes, d'una tarde de jolgorio y fiesta. Tamién son munchos los espertos que rellacionen los sos oríxenes colos bautizos tomando la figura de comadre, nel parentescu adoptáu por madres y madrines. 
Anguaño celébrase'l xueves anterior al martes d'antroxu y tuvo nun principiu, por principal distintivu la merienda, alredor jugosas tortielles, empanaes, frixuelos, el bollu de casa na Pola, etc. y regáu con sidra, buscando sitios amplios y cómodos pa entamar el so "honestu jolgorio" al que se foi incorporando preseos musicales, bailles y cantaraes tres la merienda. Participaben grupos femeninos familiares acompañaos de chiquillería y grupos de muyeres acomuñaes laboralmente, xuniéndose en comadreo madres y madrines, escolares y maestres, cigarreres, pescaderes, modistes...Mientres el franquismu y al igual que los antroxos tuvo "dormilienta”.
En Xixón, a partir de 1986, la Conxusta Feminista -yos Comadres plantegó recuperase esta tradicional fiesta añedir un calter reivindicativu per mediu de los premios Comadre d'Oru y Felpeyu: reconocencia escontra quien lluchen pola igualdá y dignidá de la muyer y despreciu  pa tolos propagadores de la necedad machista.
Pero ensin dulda falar de comadres, ye falar de Pola Siero, onde mayor prestíu y tradición tien la fiesta estendiéndose anguaño al vienres, sábadu y domingu con -yos Comadrines, Migayes y migayines respectivamente. Na actualidá, l'enclín ye a que se celebre en casi tola zona centro d'Asturies. 
N'España tamién se celebra la fiesta de comadres en distintos llugares.  En delles zones de la provincia de Guipúzcoa, onde son conocíes col nome de emakunde. N'Estremadura son destacables les fiestes de Ibahernando, Escurial y Madrigalejo. Tamién na provincia d'Alicante y nel día de Santa Águeda (5 de febreru) en Zamora y Segovia.etc. 

Castellano:
Al no existir fuentes escritas muy fiables y basándose en las tradiciones orales pasadas de padres a hijos, la más fiable es la que parece unir el nacimiento de estas celebraciones  a las fiestas romanas llamadas
Matronalias (mater, matris) dedicadas a la diosa Juno Lucina, diosa del parto, de la maternidad y por extensión de todas las mujeres. Se celebraban en las calendas de marzo y era la única vez al año que las mujeres tenían los mismos privilegios que los hombres. Con el paso del tiempo se convirtió en una fiesta eminentemente profana, perdiendo todo su carácter sacro.
En Asturias, las mujeres se reunían para disfrutar, sin los hombres, de una tarde de jolgorio y fiesta. También son muchos los expertos que relacionan sus orígenes con los bautizos tomando la figura de comadre, en el parentesco adoptado por madres y madrinas. 
Actualmente se celebra el jueves anterior al martes de carnaval y tuvo en un principio, por principal distintivo la merienda, alrededor jugosas tortillas, empanadas, frixuelos, el bollu de casa en la Pola, etc. y regado con sidra, buscando sitios amplios y cómodos para organizar su "honesto jolgorio" al que se fue incorporando instrumentos musicales, bailes y cánticos tras la merienda. Participaban grupos femeninos familiares acompañados de chiquillería y grupos de mujeres asociadas laboralmente, uniéndose en comadreo madres y madrinas, escolares y maestras, cigarreras, pescaderas, modistas...Durante el franquismo y al igual que los carnavales estuvo "aletargada”.
En Gijón, a partir de 1986, la Tertulia Feminista Les Comadres se planteó recuperar esta tradicional fiesta añadiéndole un carácter reivindicativo por medio de los premios Comadre de Oro y Felpeyu: reconocimiento hacia quienes luchan por la igualdad y dignidad de la mujer y  desprecio para todos los propagadores de la necedad machista.
Pero sin duda hablar de comadres, es hablar de Pola Siero, donde mayor prestigio y tradición tiene la fiesta extendiéndose actualmente al viernes, sábado y domingo con les Comadrines, Migayes y migayines respectivamente. En la actualidad, la tendencia es a que se celebre en casi toda la zona centro de Asturias.

En España también se celebra la fiesta de comadres en distintos lugares.  En algunas zonas de la provincia de Guipúzcoa, donde son conocidas con el nombre de emakunde. En Extremadura son destacables las fiestas de Ibahernando, Escurial y Madrigalejo. También en la provincia de Alicante y en el día de Santa Águeda (5 de febrero) en Zamora y Segovia.etc. 

Cuadro: Jueves de Comadres de Evaristo Valle

La Candelera


Del verbu llatinu candere, que significa rellumar pola so blancura, tar blancu o brillante pol calor (compárese con "incandescencia"), amburar, amburar, formar n'español la palabra candela.
Una lleenda asegura que l'osu envierna hasta la Candelaria. Entós saca'l focico de la cueva y si va bon tiempu, sale al campu a reponer fuerces, y si fai fríu, hai nieve o'l cielu ta atoldáu, torna al interior del abelugu, a siguir dormiendo.
La fiesta de la Candelera o la Candelaria  celébrase'l 2 de febreru y tien un sentíu optimista, de celebración y nacencia, como toles fiestes del iviernu rellacionaes cola lluz.LEsta ye bien escasa mientres l'iviernu y los díes son curtios. A empiezos de febreru, los díes crecieron yá de manera considerable. Esfrutar d'una hora más de día. Ello ye que la candelaria ye'l centru del iviernu.

Según vezu de la relixón católica, la fiesta de la Candelaria, llámase asina porque nella bendicen les candeles que se van a precisar mientres tol añu, con cuenta de que nunca falte nes cases la lluz tanto física como espiritual. Los fieles alleguen a la misa d'esti día coles veles, que son bendiches solemnemente pol sacerdote y de siguío faise una curtia procesión ente dos iglesia cercanes o pel interior de la mesma ilesia, coles veles encendida. Depués caltiénense nos llares y namá vuelven encender por tolos santos y por cuenta de les fiestes.
N'Asturies celebra la Candelaria, La Candelera o Les Candeles en numberoses localidaes y parroquies como: Fano y la Pedrera (Xixón), La Peral (IIlas), Parres y Posada (Llanes), Proaza, San Félix (Tinéu), San Román (Candamo), Taramundi y Teberga. Tamién se celebra pola Candelaria n'Uviéu una romería de les naranxes» que describe Palacio Valdés en «La novela d'un novelista»: “Celebrar n'Uviéu la feria de la Candelaria, llamada ellí tamién la romería de les naranxes”……..

Castellano
 Del verbo latino candere, que significa brillar por su blancura, estar blanco o brillante por el calor (compárese con "incandescencia"), arder, abrasar, se forma en español la palabra candela.
Una leyenda asegura que el oso hiberna hasta la Candelaria. Entonces saca el hocico de la cueva y si hace buen tiempo, sale al campo a reponer fuerzas, y si hace frío, hay nieve o el cielo está anubarrado, regresa al interior del refugio, a seguir durmiendo.
La fiesta de la  Candelera o la Candelaria se celebra el 2 de febrero y tiene un sentido optimista, de celebración y nacimiento, como todas las fiestas del invierno relacionadas con la luz.
La luz es muy escasa durante el invierno y los días son cortos. A comienzos de febrero, los días han crecido ya de manera considerable. Se disfruta de una hora más de día. De hecho, la candelaria es el centro del invierno.
Según costumbre de la religión católica, la fiesta de la Candelaria, se llama así porque en ella se bendicen las candelas que se van a necesitar durante todo el año, a fin de que nunca falte en las casas la luz tanto física como espiritual. Los fieles acuden a la misa de este día con las velas, que son bendecidas solemnemente por el sacerdote y a continuación se hace una corta procesión entre dos iglesias cercanas o por el interior de la misma iglesia, con las velas encendida. Luego se conservan en los hogares y sólo vuelven a encenderse por todos los santos y con motivo de las fiestas.
En Asturias se celebra la Candelaria, La Candelera o Las Candelas en numerosas localidades y parroquias como: Fano y la Pedrera (Gijón), La Peral (IIlas), Parres y Posada (Llanes), Proaza, San Félix (Tineo), San Román (Candamo), Taramundi y Teverga. También se celebra por la Candelaria en Oviedo una «romería de las naranjas» que describe Palacio Valdés en «La novela de un novelista»: “Se celebraba en Oviedo la feria de la Candelaria, llamada allí también la romería de las naranjas”……..

Refranes de la Candelaria:
  •     San Blas y la Candelera echen el inviernu fuera; si llueve o nieva, si no acá queda. 
  •    El primeru Febreiru, el segundo Candelairu y el terceru San Braseiru.
  •    Cuando la Candelera chora, el vierno vei fuera; cuando la Candelera rie, el invierno ta por venir. Que ría que deixe de reir el inviernu ta veniu ya por venir.
  •    Si la Candelaria llora, el invierno va ya fora; pero si non llora, nin dientro nin fora.
  •    Cuando la candelaria llora, l'iviernu fora


Bibliografia:

Refranes del Mes de Febreru


  • Si nun llueve en febreru, nin trigu nin centenu
  • Cuando llueve en febreru enllena'l tenada
  • En febreru entra'l sol nel regueru
  • En febreru, un día al sol y otru al braseru
  • Co les xelaes de febreru, pago yo lo que debo
  • En febreru, un día malu y otru bonu
  • Si en febreru bebes xeláu, nun preguntes de qué tas melu
  • L'agua de febreru ye'lmeyor cucheru
  • Agua de febreru mata al usureru
  • En febreru da-y de merendar al xornaleru
  • Lloviendo en febreru, nin bon campera nin bon fruteru
  • El figu qu'has de comer, en febreru lu has de ver
  • Árbol que podó en febreru, va tener frutu duraderu
  • Flor de febreru nun llega al fruteru
  • Mal añu espero si en febreru anda en mangues de camisa el xornaleru
  • En febreru busca la solombra'l perru, pero a postreros, non a primeros
  • En febreru sale la llagartesa del furacu
  • En febreru llocu, nengún día paecer a otru
  • Febreru, el mes más llargu cuando nun hai dineru
  • Per San Blas, una hora más
  • Cuando la Candelaria llora, l'iviernu fora
  • Per san blas la cigüeña vas ver, y si nun lu ver añu de nieves"
  • Pola candelera l'iviernu fora, si nevó, que si nun nevar va nevar, que l'iviernu allá ta"



Viaje sentimental al valle de Turón

Laudelino Vázquez 

En aquel entós empezó a cabriame la chancia tantes vegaes repitida de que la única solución para Turón yera asitiar la compuerta d'un banzáu en Figareo y anubrilo. Cabriábame tantu, qu'a cada «foriatu» que venía de visita, entamába-y el Tour Turón -valga la redundancia-, para demostrame y demostra-yos qu'había non solo, un rincón para la mio señardá sinón tamién un verdaderu mundu por afayar y para esfrutar:
Empezaba'l viaxe en Peñule, ende onde asitiaron un preciosu mapa de cerámica, qu'anuncia la entrada del Valle. Onde s'atopaba la ponte de Peñule, aprovechaba para amosar al viaxeru'l paséu y recorda-yos qu'antes yera vía pola que transitaben les máquines de vapor con aquellos coches de madera nos qu'inda viaxé dalguna vegada hasta La Cuadriella. Unu d'esos maquinistes, Bertier, yera un personaxe xenial, capaz con una xaronca de percusión, d'improvisar cualesquier coplilla sobre la marcha, solía parar la máquina y baxase a tomar un campanu» n'unu de los chigres próximos a la vía hasta que dalgún d'esos que tou lo faen pol to bien, decidió informar al capataz, d'apellíu Labrante, de tan sana costume. Cuando'l capataz afayó airáu, que del maquinista se ventilaba tranquilamente el «vasín», dirixir escontra él con ánimu de despidilo. Nesi momentu, y pa sorpresa de tolos presentes, Bertier violu, tiróse de rodíes y clamando escontra'l cielu recitó: «Madre que tas nel cielu / que tou lo sabes / que tou lo ves / Dime quien foi'l hijoputa, el cascante / Que-y dixo a Labrante / onde ta Bertier». Obviamente, el capataz abondo tuvo con aguantar la risa y salir con dignidá del chigre.
En La Cuadriella, esviábame colos mios turistes pa lleva-yos hasta la entrada de Santu Tomás, pa empezar col llau tráxicu del viaxe, porque Turón foi por sobre toles coses, mina. Y los que la conocimos sabemos que dio muncha vida, pero tamién traxo muncha muerte. En Santu Tomás, n'agostu de 1967 fueron once los mineros que perdieron la vida. Y la mula. Recordába-yos el datu, porque l'únicu superviviente foi'l mio vecín Valentín. Un rapazón orixinariu del conceyu d'Ayer, que pa tolos neños d'entós, convertir nuna especie de Supermán. Un héroe capaz de sobrevivir nuna traxedia na que morrió hasta la mula ¿De qué pasta taba fechu, de qué pasta faíen los homes, los mineros d'esi tiempu?
Llevábalos depués hasta Vegalafonte, pa escaecer la traxedia, y amosa-yos el camín que siguía cola mio mula pa partir el pan d'acaldía. Amosába-yos el chigre onde me paraba a comer y recordábalos cómo alcordé cola dueña, comer por venti duros porque «total, ye echar una cuchará más al cocíu». O siquier, eso dixo'l primer día, pero a los seis meses cuando lu anuncié que nun siguía col trabayu, miróme de riba abaxo, asegurándose qu'en mi se cumplió'l dichu «de lo muncho que los cuerpos pueden llegar a dar de sí» porque'l míu diera enforma, y espetóme aquello de «yo dicía que yera echar una cuchará más nel cocíu, pero hai-lu que come con garfilla, y eso son muches cucharaes» en clara referencia al mio vezu de comer los platos de cocíu de dos en dos y el compangu hasta que me lo quitar de la mesa.
Baxábamos depués la Rebaldana, segunda parada nel el mio itinerariu tráxicu, porque ellí, nel 61, matóse'l mio tíu Senén. Ellí trabayó'l mio padre hasta qu'un accidente brutal casi lu dexa inútil pa tola vida, y ellí anduvi colos rapazos de «Cuartu Mileniu» buscando una pantasma por non fae-y casu al paisanu del chigre qu'aportunaba en «que mira qu'hai pantasmes perhí y vais buscar al únicu que nun hai dios que lu tope». Parada nel castillete d'Espinos, y otra vuelta de rosca a la traxedia en Fortuna. Ellí onde un monumentu y un centru d'interpretación recuérdanos la barbarie, la degradación a la que puede llegar el ser humanu, en contraste cola capital del mio mundu máxicu que ta ende al llau: Villandio, el llugar nel que naciera si dexárenme escoyer. Ellí entá se sostien de milagru la casa na que viví, convertida en gallineru, col so suelu de tierra, la memoria de la mio madre colos calderos d'agua na cabeza, el paraísu nel que galopiar a llombu del gochu, que preferió estamparme contra la paré en llugar d'aceptar l'adomadura. Ellí «engañaba» a Gina y Carmen, los dos bendites tíes del mio padre que faíen como que me creíen cuando-yos dicía que «el médicu yá me quitar el réxime y diz que cocíu non, pero chorizu, tocín y morciella pueo comer lo que quiera» y claro, dábenme chorizu y tocín y morciella y depués dos selmanes de santa foria. Y sobremanera, ellí yera, onde esperaba al mio padre cuando volvía de la mina y xubíame en brazos y dábame el cachu de bocáu que guardaba de la mina, porque nada sabe tan bien como lo que vien de la mina. Y nada ye meyor que los brazos del to padre, porque entós, el mundu yera perfectu. Pa mi lo yera, y por eso escoyí ser de Villandio anque nun naciera ellí.
Inda había que xubir hasta'l Monumentu al Mineru, allá enriba en Urbiés, onde un día propúnxi-yos un plan al conceyal del ramu pa entamar una especie de percorríu oficial, empezar per meter a la xente dientro d'una vagoneta y amosa-yos nuna película lo que foi la mina, la Revolución del 34 única y nuesa para bien y pa mal, y entama-yos les rutes poles que los guerrilleros que creyeron na llibertá hasta'l final dexaron les sos vides. Y más munches más coses, pero toos tenemos de comer y entós a toos llevar a Casa Nando porque en nengún llugar cómese más, meyor, nin más baratu, y anque-yos avises qu'hai que dexar llugar al postre, nun se dan cuenta de la realidá hasta que tienen qu'enfrentase a los seis tipos de tarta, turonesa incluyida, y los borrachinos, y hasta les fieres que s'atreven col quesu de Urbiés, que los hai. Foi cuando empecé a pensar que si en toles escursiones, tol mundu salía encantáu de la visita al Valle de Turón, pa mi acabáronse convirtiendo en dalgún de los meyores momentos de la mio vida, asina que cada vez que llevaba visitante a percorrer el mio valle, al acabar, y por si yera la última vegada y nun había una nueva oportunidá, poníame a tararear pa dientro l'únicu cantar capaz de faeme llorar: Santa Bárbara Bendita. Quiciabes por tola xente que la mina llevóse, por tolos que fueron quedándose nel camín, polos qu'aguanten entá suañando con tiempos que nun van volver. Quiciabes porque Turón foi, ye y va ser per siempres la mina, y la mina ye como una muyer, como esa única muyer a la que nun vas poder dexar de querer pase lo que pase, teas onde teas, porque esa muyer y esa mina siempres dan más vida de la que quiten; quiciabes por eso mientres tarareaba «Santa Bárbara Bendita, tralaralara, tralará?» me empapizaba per fora enforma dacuando, otres un poco menos, pero siempres, d'ende adientro, d'esi sitiu que dicen que se llama alma, les llárimes calientes, enchiéndome, de tala manera, que toi seguro que si dalgún día, daquién fixera'l famosu banzáu con qu'amenacien soterrar el mio valle, ser atoparía cola sorpresa de que l'agua sería salada. Bien salada, porque sé que munchos, munchos, munchos, duel-yos el valle de Turón tanto como a mi.


Castellano
En aquel entonces comenzó a cabrearme la broma tantas veces repetida de que la única solución para Turón era colocar la compuerta de un pantano en Figaredo e inundarlo. Me cabreaba tanto, que a cada «foriatu» que venía de visita, le organizaba el Tour Turón -valga la redundancia-, para demostrarme y demostrarles que había no solo, un rincón para mi nostalgia sino también un verdadero mundo por descubrir y para disfrutar:
Empezaba el viaje en Peñule, ahí donde colocaron un precioso mapa de cerámica, que anuncia la entrada del Valle. Donde se encontraba el puente de Peñule, aprovechaba para mostrar al viajero el paseo y recordarles que antes era vía por la que transitaban las máquinas de vapor con aquellos coches de madera en los que todavía viajé alguna vez hasta La Cuadriella. Uno de esos maquinistas, Bertier, era un personaje genial, capaz con una rana de percusión, de improvisar cualquier coplilla sobre la marcha, solía parar la máquina y bajarse a tomar un «campanu» en uno de los chigres próximos a la vía hasta que alguno de esos que todo lo hacen por tu bien, decidió informar al capataz, de apellido Labrante, de tan sana costumbre. Cuando el capataz descubrió airado, que del maquinista se ventilaba tranquilamente el «vasín», se dirigió hacia él con ánimo de despedirlo. En ese momento, y para sorpresa de todos los presentes, Bertier le vio, se tiró de rodillas y clamando hacia el cielo recitó: «Madre que estás en el cielo / que todo lo sabes / que todo lo ves / Dime quien fue el hijoputa, el cascante / Que-y dijo a Labrante / onde está Bertier». Obviamente, el capataz bastante tuvo con aguantar la risa y salir con dignidad del chigre.
En La Cuadriella, me desviaba con mis turistas para llevarles hasta la entrada de Santo Tomás, para comenzar con el lado trágico del viaje, porque Turón ha sido por sobre todas las cosas, mina. Y los que la conocimos sabemos que dio mucha vida, pero también trajo mucha muerte. En Santo Tomás, en agosto de 1967 fueron once los mineros que perdieron la vida. Y la mula. Les recordaba el dato, porque el único superviviente fue mi vecino Valentín. Un rapazón originario del concejo de Aller, que para todos los niños de entonces, se convirtió en una especie de Supermán. Un héroe capaz de sobrevivir en una tragedia en la que murió hasta la mula ¿De qué pasta estaba hecho, de qué pasta se hacían los hombres, los mineros de ese tiempo?
Les llevaba luego hasta Vegalafonte, para olvidar la tragedia, y mostrarles el camino que seguía con mi mula para repartir el pan de cada día. Les mostraba el bar donde me paraba a comer y les recordaba cómo acordé con la dueña, comer por veinte duros porque «total, ye echar una cuchará más al cocido». O al menos, eso dijo el primer día, pero a los seis meses cuando le anuncié que no seguía con el trabajo, me miró de arriba abajo, asegurándose que en mí se había cumplido el dicho «de lo mucho que los cuerpos pueden llegar a dar de sí» porque el mío había dado mucho, y me espetó aquello de «yo decía que era echar una cuchará más en el cocido, pero hay-lu que come con garfilla, y eso son muches cucharaes» en clara referencia a mi hábito de comer los platos de cocido de dos en dos y el compango hasta que me lo quitaba de la mesa.
Bajábamos luego la Rebaldana, segunda parada en el mi itinerario trágico, porque allí, en el 61, se mató mi tío Senén. Allí trabajó mi padre hasta que un accidente brutal casi lo deja inútil de por vida, y allí anduve con los muchachos de «Cuarto Milenio» buscando un fantasma por no hacerle caso al paisano del chigre que insistía en «que mira que hay fantasmas por ahí y vais a buscar al únicu que no hay dios que lu tope». Parada en el castillete de Espinos, y otra vuelta de rosca a la tragedia en Fortuna. Allí donde un monumento y un centro de interpretación nos recuerda la barbarie, la degradación a la que puede llegar el ser humano, en contraste con la capital de mi mundo mágico que está ahí al lado: Villandio, el lugar en el que hubiera nacido si me hubiesen dejado elegir. Allí aún se sostiene de milagro la casa en la que viví, convertida en gallinero, con su suelo de tierra, la memoria de mi madre con los calderos de agua en la cabeza, el paraíso en el que galopar a lomo del gochu, que preferió estamparme contra la pared en lugar de aceptar la doma. Allí «engañaba» a Gina y Carmen, las dos benditas tías de mi padre que hacían como que me creían cuando les decía que «el médicu ya me quitó el régimen y diz que cocido no, pero chorizu, tocín y morcilla pueo comer lo que quiera» y claro, me daban chorizo y tocino y morcilla y luego dos semanas de santa diarrea. Y sobre todo, allí era, donde esperaba a mi padre cuando volvía de la mina y me subía en brazos y me daba el trozo de bocadillo que guardaba de la mina, porque nada sabe tan bien como lo que viene de la mina. Y nada es mejor que los brazos de tu padre, porque entonces, el mundo era perfecto. Para mí lo era, y por eso elegí ser de Villandio aunque no naciera allí.
Todavía había que subir hasta el Monumento al Mineru, allá arriba en Urbiés, donde un día les propuse un plan al concejal del ramo para organizar una especie de recorrido oficial, empezando por meter a la gente dentro de una vagoneta y mostrarles en una película lo que fue la mina, la Revolución del 34 única y nuestra para bien y para mal, y organizarles las rutas por las que los guerrilleros que creyeron en la libertad hasta el final dejaron sus vidas. Y más muchas más cosas, pero todos debemos comer y entonces a todos los llevé a Casa Nando porque en ningún lugar se come más, mejor, ni más barato, y aunque les avisas que hay que dejar lugar al postre, no se dan cuenta de la realidad hasta que tienen que enfrentarse a los seis tipos de tarta, turonesa incluida, y los borrachinos, y hasta los fieras que se atreven con el quesu de Urbiés, que los hay. Fue cuando empecé a pensar que si en todas las excursiones, todo el mundo salía encantado de la visita al Valle de Turón, para mí se acabaron convirtiendo en alguno de los mejores momentos de mi vida, así que cada vez que llevaba visitante a recorrer mi valle, al acabar, y por si era la última vez y no había una nueva oportunidad, me ponía a tararear para dentro la única canción capaz de hacerme llorar: Santa Bárbara Bendita. Quizás por toda la gente que la mina se llevó, por todos los que fueron quedándose en el camino, por los que resisten aún soñando con tiempos que no volverán. Quizá porque Turón fue, es y será por siempre la mina, y la mina es como una mujer, como esa única mujer a la que no podrás dejar de querer pase lo que pase, estés donde estés, porque esa mujer y esa mina siempre dan más vida de la que quitan; quizás por eso mientras tarareaba «Santa Bárbara Bendita, tralaralara, tralará?» me empapizaba por fuera mucho a veces, otras un poco menos, pero siempre, de ahí adentro, de ese sitio que dicen que se llama alma, las lágrimas calientes, desbordándome, de tal manera, que estoy seguro que si algún día, alguien hiciera el famoso pantano con que amenazan enterrar mi valle, ser encontraría con la sorpresa de que el agua sería salada. Muy salada, porque sé que muchos, muchos, muchos, les duele el valle de Turón tanto como a mí.

Laudelino Vázquez 


¿De donde viene Urbies?


Según dellos historiadores, el so nome procede del llatín, inclusive lleguen a traducilo como "tierra perteneciente a Roma", que la llamaron "Urbi ye", daqué según tierra conquistada. Les primeres buelgues perfectamente constataes de l'actividá humana correspuenden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábricu. 
Nun artículu de S. Fernández Gutiérrez enserta un inventariu de materiales arqueolóxicos has la dómina romana nel Conceyu de Mieres qu'informa de manera pormenorizada sobre los afayos y como demuestra la carta arqueolóxica del conceyu realizada por G. Adán en 1.991 qu'inclúi necrópolis tumulares en Urbiés y Polio. A la edá del fierro atribúyense a priori los allugamientos castreños, anque munchos d'ellos permanecieren ocupaos mientres la dominación romana ya inclusive ye posible la que la fundación de dalgún en particular sía al entamu d'aquella. Como exemplos tenemos la LlanaArtursu.

Castellano:
Según algunos historiadores, su nombre procede del latín, incluso llegan a traducirlo como "tierra perteneciente a Roma", que la llamaron "Urbi es", algo así como tierra conquistada. Las primeras huellas perfectamente constatadas de la actividad humana corresponden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábrico. 
En un artículo de S. Fernández Gutiérrez se inserta un inventario de materiales arqueológicos has la época romana en el Conceyu de Mieres que informa de modo pormenorizado sobre los hallazgos y como demuestra la carta arqueológica del concejo realizada por G. Adán en 1.991 que incluye necrópolis tumulares en Urbiés y Polio. A la edad del hierro se atribuyen a priori los emplazamientos castreños, aunque muchos de ellos hayan permanecido ocupados durante la dominación romana e incluso es posible la que la fundación de alguno en particular sea al inicio de aquella. Como ejemplos tenemos la Llana`l Rebuyu, en Urbiés; Castil de Muries, en L`Artursu.