Geografia de Urbies


Situación Xeográfica 
Localidá asitiada nel conceyu de Mieres. Ta arrodiada pol Cordal de Urbiés estremeru ente los conceyos d'Ayer, Llangréu, Samartín del Rei Aurelio y Llaviana. Cumes como La Colladiella, La Mozqueta, Cuetu Ventusu, Pico Tres Concejo devasen los 900 m llegando a los 1.150m,  ye güei un autentica xoya del descansu y de la tranquilidá. 
Esti pueblu que cola industrialización, llego a tener na parroquia más de 5000 habitantes que se convirtieron en mineros, de to los acentos y procedencies, nun abandonaron la so vida rural, siguiendo co la agricultura y ganadería. Síguese güei inda, cultivando pataques, cebolles, ayos, arbejos, etc. . Pel branu, entá se sigue recoyendo la yerba pal alimentu del ganáu. Depués recueyen -yos ablanes y nos meses d'Ochobre y Noviembre suelen recoyer la mazana pa producir sidra y castañes. Per otra parte, a lo llargo del añu va ellaborándose el quesu, que darréu se venderá na fiesta que se celebra en Xunu.

Castellano:
Situación Geográfica
Localidad situada en el concejo de Mieres. Está rodeada por el Cordal de Urbiés limítrofe entre los concejos de Aller, Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana. Cumbres como La Colladiella, La Mozqueta, Cuetu Ventusu, Pico Tres Concejos sobrepasan los 900 m llegando a los 1.150 m es hoy un autentica joya del descanso y de la tranquilidad. Este pueblo que con la industrialización, llego a tener en la parroquia más de 5000 habitantes que se convirtieron en mineros, de todos los acentos y procedencias, no abandonaron su vida rural, siguiendo con la agricultura y ganadería. Se sigue hoy todavía, cultivando patatas, cebollas, ajos, arbejos, etc. . En verano, aún se sigue recogiendo la hierba para el alimento del ganado. Luego recogen les ablanes y en los meses de Octubre y Noviembre suelen recoger la manzana para producir sidra y castañes. Por otra parte, a lo largo del año se va elaborando el queso, que posteriormente se venderá en la fiesta que se celebra en Junio.

L'arquitectura 
Esta zona destaca por agrupaciones de cases en forma rectangular o cuadrada y los sos murios suelen ser de piedres. Adosaes a elles o cerca tán les cuadres y horros, con techos de llábanas y teyes colorada.
Les necesidaes de viviendes pa los nuevos obreros modificaron sustancialmente la presistente estructura del poblamientu rural, xenerando un tipu de vivienda mixturado, típicu de la cuenques (apréciase especialmente nel valle de Turón). Sustituyir pola urbanización de tipu colectivu: cuarteles, colominas, barracones, etc.

Castellano:
La arquitectura
Esta zona, destaca por agrupaciones de casas en forma rectangular o cuadrada y sus muros suelen ser de piedras. Adosadas a ellas o cerca están las cuadras y hórreos, con techos de llábanas y tejas roja.
Las necesidades de viviendas para los nuevos obreros modificaron sustancialmente la preexistente estructura del poblamiento rural, generando un tipo de vivienda mixturado, típico de la cuencas (se aprecia especialmente en el valle de Turón). Se sustituye por la urbanización de tipo colectivo: cuarteles, colominas, barracones, etc.

Cómo llegar
Urbiés ta perbién comunicáu, tantu dende'l pandu como dende la zona centro del Principáu, pela autopista A-66. Yá sía en dirección Llión o dirección Uviéu, tienes de tomar la salida d'Uxo y Figareo al altor de la Ponte d'Uxo. Coyemos la carretera AS-337 en Figareo y dempués de dexar tras los pozos abandonaos de Turon, La Rebaldana..., Urbiés se situá onde naz el Ríu Turón. Si vienes de Santander pola autoría A- 64 cueyes la salida de l'Autovía Minera (As-1) en dirección a Sama-Ciañu-Urbiés
Les carreteres locales de la contorna son cómodes y escurren ente espectaculares paisaxes verdes, como la que xune Figareo  o Ciañu con Urbiés

Castellano:
Urbiés está muy bien comunicado, tanto desde la meseta como desde la zona centro del Principado, por la autopista A-66. Ya sea en dirección León o dirección Oviedo, debes tomar la salida de Ujo y Figaredo a la altura del Puente de Ujo. Cogemos la carretera AS-337 en Figaredo y después de dejar atrás los pozos abandonados de Turon, La Rebaldana..., Urbiés se situá donde nace el Río Turón. Si vienes de Santander por la autoría A- 64 coges la salida de la Autovía Minera (As-1) en dirección a Sama-Ciaño-Urbiés
Las carreteras locales de la comarca son cómodas y discurren entre espectaculares paisajes verdes, como la que une Figaredo con Urbiés o Ciaño con Urbiés.

Clima:
Les característiques climatolóxiques de Urbiés son les típiques del clima oceánicu, templáu y húmedu. L'altor sobre'l nivel del mar varia dende 450 a unos 800- 1100 metros nos sos puntos más altos.
La temperatura medio añal: 12º ; la media pluviométrica añal: 1000 mm3 y el mugor relativo: 80% . El clima de Urbiés ye mas frescu qu'el de la ciudaes de la mariña. La nevaes nun son demasiáu habituales, entá asi ye frecuente que se produzan de xemes en cuando a lo llargo del añu.


Castellano:
Las características climatológicas de Urbiés son las típicas del clima oceánico, templado y húmedo. La altura sobre el nivel del mar varia desde 450 a unos 800- 1100 metros en sus puntos más altos.
La temperatura media anual: 12º ; la media pluviométrica anual: 1000 mm3 y la humedad relativa: 80% . El clima de Urbiés es mas fresco que el de la ciudades del litoral. La nevadas no son demasiado habituales, aun asi es frecuente que se produzcan de vez en cuando a lo largo del año.

Turismu 
Na zona puede esfrutase de delles rutes de monte de curtiu y llargu percorríu que reporten al visitante la sensación única de vivir en plena naturaleza y a tan solo a 15 Kms de l'autovía A-66. Al altor de Entrerrios, por destacar la más recién, pasa la sienda verde que partiendo de Figareo xube en dirección a La Molinera y la Hueria de Urbiés. El pueblu tien un albergue, y tamién hai cases rurales p'arrendar y un hotel.


Castellano:

Turismo
En la zona se puede disfrutar de varias rutas de montaña de corto y largo recorrido que reportan al visitante la sensación única de vivir en plena naturaleza y a tan solo a 15 Kms de la autovía A-66. A la altura de Entrerrios, por destacar la más reciente, pasa la senda verde que partiendo de Figaredo sube en dirección a La Molinera y la Hueria de Urbiés. El pueblo tiene un albergue, y también hay casas rurales para alquilar y un hotel.





De Fartures por Urbies


Si'l platu estrella de la gastronomía del Principáu ye la fabada, son munchos los que, sicasí, esfruten más con un bon pote asturianu. Los sos defensores alieguen qu'ésti, amás de llevar fabes y compangu (chorizu, morciella y llacón), inclúi berza, que lo fai más dixestivu. Vas Poder probalo en cualquier restorán del llugar.

Onde comer:  
L'Hotel - Restorán Ca Migio: Allugáu en Urbiés, n'alto del Gomial, enllaz natural de tres concejo esta rexentáu pol fíu de Migio, Luis Angel y na cocina la so madre Vitorina ye quien pon tol so saber al serviciu del visitante. Más de treinta año d'esperiencia respuenden por la excelencia d'esti restorán. Ellaboren cocina tradicional asturiana que se sirve nos sos dos amplios salones pudiendo atopar gran variedá en carnes (caza,corderu a la estaca,cabritu) y pexes. Pa los postres dende los más caseros hasta'l autentico quesu de Urbiés.Celebra'l 23 de febreru, (peracabo domingu del mes) la tradicional xornada gastronómica del Pote Asturianu. Mientres la mesma fai entrega a una persona que destacara pola so promoción, defensa, etc... del valle de Turón, del Pote d'Oru. 
Más información: http://www.casamigio.es .

Restorán Ca Nando: Rexentáu por Fernando y Berta, herederos de Nando y Pacita, que crearon el Restorán Casa Nando onde muncha xente tráilu formosos alcordances (día de la so boda) y la Pista Maria Carolina. Esta asitiáu nel centru de Urbiés, a lo poco d'entrar, na mesma carretera, según xubes a mano derecha. Cuenta con una carta bien variada de carnes y pexes y van faer de cualesquier comida una autentica fiesta. Exemplu de dellos platos: pote de castañes garbanzos con langostinos, ‘fabes’ con mariscu y con corzu y xabalín; cabritu o un lechazo; pixin o llinguáu rellenu. Gran variedá de postres caseros: casadielles, natilles, frisuelos y quesu de Urbiés.
Bon probecho.


Castellano:
Si el plato estrella de la gastronomía del Principado es la fabada, son muchos los que, sin embargo, disfrutan más con un buen pote asturiano. Sus defensores alegan que éste, además de llevar fabes y compango (chorizo, morcilla y lacón), incluye berza, que lo hace más digestivo. Podrás probarlo en cualquier restaurante del lugar.

Donde comer:  
El Hotel - Restaurante Casa Migio Ubicado en Urbiés, en Alto del Gomial, enlace natural de tres concejos esta regentado por el hijo de Migio, Luis Angel y en la cocina su madre Vitorina es quien pone todo su saber al servicio del visitante. Más de treinta años de experiencia avalan la excelencia de este restaurante. Elaboran cocina tradicional asturiana que se sirve en sus dos amplios salones pudiendo encontrar gran variedad en carnes (caza,cordero a la estaca,cabrito) y pescados. Para los postres desde los más caseros hasta el autentico queso de Urbiés. Celebra el 23 de febrero, (ultimo domingo del mes) la tradicional jornada gastronómica del Pote Asturiano. Durante la misma se hace entrega a una persona que haya destacado por su promoción, defensa, etc... del valle de Turón, del Pote de Oro. Más información: http://www.casamigio.es .


Restaurante Casa Nando Regentado por Fernando y Berta, herederos de Nando y Pacita, que crearon el Restaurante Casa Nando donde mucha gente le trae hermosos recuerdos (día de su boda) y la Pista Maria Carolina. Esta situado en el centro de Urbiés, a lo poco de entrar, en la misma carretera, según subes a mano derecha. Cuenta con una carta muy variada de carnes y pescados y harán de cualquier comida una autentica fiesta. Ejemplo de algunos platos: pote de castañas garbanzos con langostinos, ‘fabes’ con marisco y con corzo y jabalí; cabrito o un lechazo; pixin o lenguado relleno. Gran variedad de postres caseros: casadielles, natilles, frisuelos y queso de Urbiés.
Buen probecho.

Premios Pozu Fortuna 2025

 


La nueva España de las Cuencas



Camín Real de Urbiés - Inventariu de Patrimoniu Cultural d'Asturies


Puesta al día del Resolvimientu de 20 de mayu de 2011, per parte de la Conseyería de Cultura y Turismu,del BOPA núm. 132 de 9-Jun-2011.
La Conseyería d'Educación, Cultura y Deporte del Principáu d'Asturies incluyó nos últimos díes nel Inventariu de Patrimoniu Cultural d'Asturies un total de 270 bienes arqueolóxicos de los diez conceyos de les Cuenques. D'ellos, 198 atópense allugaos na contorna del Caudal y el restu, 72, na del Nalón. Ayer y L.lena son los conceyos con más patrimoniu arqueolóxicu, con 55 bienes inventariaos cada unu. El que menos, el conceyu más pobláu de les Cuenques, Llangréu, con cuatro.
Ente la relación  d'elementos patrimoniales figuren el Túmulu de la Colladiella y el Camín Real de Urbiés.
Tamién tenemos de destacar polo más próximo a Urbies, la ilesia de San Xusto, Ermita dedicada a los santos Xustu y Pastor, que la so referencia escrita más antigua parte d'un diploma real de 857 pol que Ordoño I dona la ermita a la feligresía de San Martín de Turón. El so primer tresformamientu data del sieglu XV mientres los rescamplantes años del pelegrinaxe a Santiago y tien un pervalible retablu churrigueresco.
Ye d'amenorgaes dimensiones y ta compuesta d'una sola nave cola cabecera englobada nella y na que la entrada a la capiya realízase al traviés d'un arcu de mediu puntu que da accesu al cabildru, cubiertu con una estructura de madera y teya.
Tamién podemos contemplar la edificación que originariamente foi cenobiu y hospital de pelegrinos. N'otra casa próxima a la ermita y ensin dulda dependiente enantes d'ella, atópense dos lápida una d'elles fechada en 1681.



Castellano:
Puesta al día de la Resolución de 20 de mayo de 2011, por parte de la Consejería de Cultura y Turismo,del BOPA núm. 132 de 9-Jun-2011.
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias ha incluido en los últimos días en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias un total de 270 bienes arqueológicos de los diez municipios de las Cuencas. De ellos, 198 se encuentran ubicados en la comarca del Caudal y el resto, 72, en la del Nalón. Aller y Lena son los concejos con más patrimonio arqueológico, con 55 bienes inventariados cada uno. El que menos, el municipio más poblado de las Cuencas, Langreo, con cuatro.
 puesta al día de la Resolución de 20 de mayo de 2011, de la Consejería de Cultura y Turismo, publicada en el BOPA núm. 132 de 9-Jun-2011.
Entre  la relación de elementos patrimoniales figuran el Túmulo de la Colladiella y el Camín Real de Urbiés.
También debemos destacar por lo más próximo a Urbies, la iglesia de San Justo, Ermita dedicada a los santos Justo y Pastor, cuya referencia escrita más antigua parte de un diploma real de 857 por el que Ordoño I dona la ermita a la feligresía de San Martín de Turón. Su primera transformación data del siglo XV durante los esplendorosos años del peregrinaje a Santiago y posee un valioso retablo churrigueresco.
Es de reducidas dimensiones y está compuesta de una sola nave con la cabecera englobada en ella y en la que la entrada a la capilla se realiza a través de un arco de medio punto que da acceso al cabildo, cubierto con una estructura de madera y teja.
También podemos contemplar la edificación que originariamente fue cenobio y hospital de peregrinos. En otra casa próxima a la ermita y sin duda dependiente anteriormente de ella, se encuentran dos lápidas una de ellas fechada en 1681.


Refranes d'Ochobre




·         Ahí ven San Simón co´l so barexón
·         En Octubre vien San Simón co´l pertigón
·         Per San Simón cueye´l varal y el macón, echa la cabra al castrón, parira per San José, que ye la miyor parición
·         Per San Simón dexa la pértiga y garra´l timón
·         Por San Simón y San Judas, las uvas en la mesa: las verdes y las maduras.
·          En octubre de la sombra huye, pero si sale el sol, cuida la insolación
·         Chábanas sudás, señal de inverná
·         Nunca chobú, que nun parara
·         Quien se atecha baxo la fueya, dos veces se mueya
·         Si las nubes van pal mar, cueye l'aráu y ponte a arar; si las nubes van pal puertu, cueye l'aráu y ponte a techu
·         Cielu empedriáu, a las 48 horas, suelu moyáu
·         Ye más el royíu que las nueces


Las ruinas que deja la despoblación de las cuencas, CARMEN LIEDO

Les consecuencies que para les cuenques tien el cayente del sector mineru ya industrial y l'avieyamientu de la población ye como'l cuentu de nunca acabar. Ente elles ta, como s'escribió n'otres ocasiones, el desempléu y la perda d'habitantes nestos territorios, pero esta postrera deriva, de la mesma, n'otra consecuencia que supon un rompedoriu de cabeza y en munches ocasiones xuna carga económica pa los conceyos, sobremanera, pa los más industrializaos del Nalón y del Caudal: el tener que xixilar y actuar sobro viviendes que quedaron abandonaes y que'l so estáu ruinosu rique la intervención de l'alministración local pa evitar que puedan suponer un riesgu pa la ciudadanía. Por ello, consistorios como'l de Llangréu, Mieres, Samartín del Rei Aurelio o Ayer ver na obligación cada añu d'habilitar partíes económiques pa baltar inmuebles actuando de forma subsidiaria cuando ye imposible alcontrar a los sos propietarios, por tanto, non siempres ye fácil pa estos conceyos recuperar los más de 300.000 euros que cada añu destinen a actuar sobro edificaciones n'estáu de ruina.
Asina, les contornes mineres tán «pagando» na actualidá'l ser fai xunas décades territorio xeneradores d'empléu, non solo pa les families autóctones, sinón tamién pa toes aquelles families que llegaben d'otres comunidaes autónomes en busca d'una oportunidá. Aquella crecedera poblacional traxo un «boom» de construcciones nos conceyos con pozos mineros ya industria, colo que les zones más urbanes crecieron y les fasteres de los montes de la redolada de los llugares de trabayu enllenar de viviendes unifamiliares. Pero la crisis d'esos sectores y la fallida reindustrialización provocaron que sían agora los mozos de les cuenques los que se vaigan, abasnando n'ocasiones a los sos proxenitores, y dexando la pirámide poblacional de les cuenques invertida. Eso, y que les persones mayores que se queden non siempres pueden permanecer nes sos cases, trai a que miles d'aquelles viviendes que se llevantaron en tiempos emerxentes quedárense abandonaes y anguaño tean n'estáu ruinosu. Ye ende cuando surde'l problema pa los conceyos, que se ven na obligación d'actuar.
El Consistoriu de Llangréu ye unu de los que más dineru destina pa encarar valtamientos de viviendes en mala traza que suponen un riesgu. Según esplicó l'alcalde, Jesús Sánchez, tolos años habilítase xuna partida cercana a los 150.000 euros pa ello, una y bones el mesmu almite que «la perda de población deriva nunos problemes urbanísticos graves, nes zones urbanes y, sobremanera, nos pueblos». Tal ye asina, qu'esti conceyu estudia la creación d'un departamentu que dependería de la área de medioambiente pa entainar los espedientes que se abrir cuando eses viviendes xeneren problemes de seguridá. «Son espedientes llargos y aburribles cuando los herederos nun se faen cargu o, en munchos casos, nun quieren o nun son conocedores del heriedu», comenta'l rexidor, que concreta que cada añu báltase xuna trentena d'edificios nel conceyu y que non siempres se puede pasar esi costu a la propiedá. Ye por ello, que Jesús Sánchez plantega al Principáu qu'habría que buscar fórmules pa faer frente a esta situación y ver de qué manera se podría faer un apunte nel rexistru catastral por que cuando los propietarios apaezan cubran el costu del valtamientu «y que nun-yos sala de baldre l'actuación».Nel casu de Mieres, el Conceyu vien destinando cada añu alredor de 100.000 euros p'actuar en viviendes que yá tienen un espediente de declaración de ruina. Según apunten fontes municipales, nos últimos años, arriendes de la crisis de la construcción, tamién se tuvo que destinar dineru a la retirada de grúes instalaes en parceles nes que se diben a llevantar nuevos edificios y que cola quiebra de les empreses constructores quedaron abandonaes suponiendo un riesgu col pasu del tiempu un riesgu pa la ciudadanía. Sicasí, nel conceyu mierense son munches les zones que tienen un ampliu númberu de cases abandonaes. Fai apenes un mes yera l'Asociación pa la Meyora del Valle de Turón la que sollertaba del estáu ruinosu de numberoses viviendes y solicitaba la intervención del conceyu pa evitar que pudiera xenerar una desgracia.En 18 inmuebles tuvo qu'actuar nos postreros seis años el Conceyu d'Ayer, que tamién punxo en marcha un plan contra les ruines al que cada añu destina unos 60.000 euros, anque l'alcalde, David Moreno, repostia que'l presupuestu ye ampliable si surdiera un espediente que pudiera xenerar peligru públicu. El mesmu manifiesta qu'esos espedientes tramitar pa poder pasar el costu del valtamientu a la propiedá del inmueble al traviés de l'axencia tributaria y que, poro, lo suyo ye que'l dineru retorne a les arques municipales. Sicasí, reconoz que non siempres ye posible alcontrar a los dueños pero que'l Conceyu tien qu'actuar igualmente col permisu xudicial cuidao que ye'l responsable últimu de la seguridá ciudadana cuando sollerten les quexes vecinales o emite informes la Policía Local.


CASTELLANO
Las consecuencias que para las cuencas tiene el declive del sector minero e industrial y el envejecimiento de la población es como el cuento de nunca acabar. Entre ellas está, como se ha escrito en otras ocasiones, el desempleo y la pérdida de habitantes en estos territorios, pero esta última deriva, a su vez, en otra consecuencia que supone un rompedero de cabeza y en muchas ocasiones una carga económica para los ayuntamientos, sobre todo, para los más industrializados del Nalón y del Caudal: el tener que vigilar y actuar sobre viviendas que han quedado abandonadas y cuyo estado ruinoso requiere la intervención de la administración local para evitar que puedan suponer un riesgo para la ciudadanía. Por ello, consistorios como el de Langreo, Mieres, San Martín del Rey Aurelio o Aller se ven en la obligación cada año de habilitar partidas económicas para derribar inmuebles actuando de forma subsidiaria cuando es imposible localizar a sus propietarios, por tanto, no siempre es fácil para estos ayuntamientos recuperar los más de 300.000 euros que cada año destinan a actuar sobre edificaciones en estado de ruina.
Así, las comarcas mineras están «pagando» en la actualidad el haber sido hace unas décadas territorios generadores de empleo, no solo para las familias autóctonas, sino también para todas aquellas familias que llegaban de otras comunidades autónomas en busca de una oportunidad. Aquel crecimiento poblacional conllevó un «boom» de construcciones en los municipios con pozos mineros e industria, con lo que las zonas más urbanas crecieron y las laderas de las montañas del entorno de los lugares de trabajo se llenaron de viviendas unifamiliares. Pero la crisis de esos sectores y la fallida reindustrialización han provocado que sean ahora los jóvenes de las cuencas los que se vayan, arrastrando en ocasiones a sus progenitores, y dejando la pirámide poblacional de las cuencas invertida. Eso, y que las personas mayores que se quedan no siempre pueden permanecer en sus casas, conlleva a que miles de aquellas viviendas que se levantaron en tiempos emergentes se hayan quedado abandonadas y hoy en día estén en estado ruinoso. Es ahí cuando surge el problema para los ayuntamientos, que se ven en la obligación de actuar.
El Consistorio de Langreo es uno de los que más dinero destina para afrontar derribos de viviendas en mal estado que suponen un riesgo. Según ha explicado el alcalde, Jesús Sánchez, todos los años se habilita una partida cercana a los 150.000 euros para ello, ya que el mismo admite que «la pérdida de población deriva en unos problemas urbanísticos graves, en las zonas urbanas y, sobre todo, en los pueblos». Tal es así, que este ayuntamiento estudia la creación de un departamento que dependería del área de medioambiente para agilizar los expedientes que se abren cuando esas viviendas generan problemas de seguridad. «Son expedientes largos y tediosos cuando los herederos no se hacen cargo o, en muchos casos, no quieren o no son conocedores de la herencia», comenta el regidor, que concreta que cada año se derriba una treintena de edificios en el concejo y que no siempre se puede pasar ese coste a la propiedad. Es por ello, que Jesús Sánchez plantea al Principado que habría que buscar fórmulas para hacer frente a esta situación y ver de qué modo se podría hacer un apunte en el registro catastral para que cuando los propietarios aparezcan cubran el coste del derribo «y que no les salga gratis la actuación».
En el caso de Mieres, el Ayuntamiento viene destinando cada año alrededor de 100.000 euros para actuar en viviendas que ya tienen un expediente de declaración de ruina. Según apuntan fuentes municipales, en los últimos años, a raíz de la crisis de la construcción, también se ha tenido que destinar dinero a la retirada de grúas instaladas en parcelas en las que se iban a levantar nuevos edificios y que con la quiebra de las empresas constructoras quedaron abandonadas suponiendo un riesgo con el paso del tiempo un riesgo para la ciudadanía. No obstante, en el municipio mierense son muchas las zonas que tienen un amplio número de casas abandonadas. Hace apenas un mes era la Asociación para la Mejora del Valle de Turón la que alertaba del estado ruinoso de numerosas viviendas y solicitaba la intervención del ayuntamiento para evitar que pudiera generar una desgracia.
En 18 inmuebles ha tenido que actuar en los últimos seis años el Ayuntamiento de Aller, que también ha puesto en marcha un plan contra las ruinas al que cada año destina unos 60.000 euros, aunque el alcalde, David Moreno, apostilla que el presupuesto es ampliable si surgiese un expediente que pudiera generar peligro público. El mismo manifiesta que esos expedientes se tramitan para poder pasar el coste del derribo a la propiedad del inmueble a través de la agencia tributaria y que, por tanto, lo suyo es que el dinero retorne a las arcas municipales. Sin embargo, reconoce que no siempre es posible localizar a los dueños pero que el Ayuntamiento tiene que actuar igualmente con el permiso judicial puesto que es el responsable último de la seguridad ciudadana cuando alertan las quejas vecinales o emite informes la Policía Local.










CARMEN LIEDO 


Refranes de Otoño

"Setiembre, o seca las fuentes, o lleva los puentes"
"Si las nubes van pal mar, cueye l'aráu y ponte a arar; si las nubes van pal puertu, cueye l'aráu y ponte a techu".
"Cielu empedriáu, a las 48 horas, suelu moyáu"
"Ye más el royíu que las nueces"
"Niebla en picu, aire fuerte y fríu"
"La ná pe la ná, la seca, y no la moyá"
"En octubre de la sombra huye, pero si sale el sol, cuida la insolación"
"Chábanas sudás, señal de inverná"
"Nunca chobú, que nun parara"
"Quien se atecha baxo la fueya, dos veces se mueya"
"El día Tolosantos, la nieve pe los cantos; y per Sanandrés, a la puerta la ves"
"Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena"
"Quien quiera pan d'escaldá, per San Andrés la tendrá semá"
"Cuando canta la curuxa a l'abeseo, ye que va nevar"
”Al catarru day col xarru, y si ta bien agarrau sidra calentao”



La Seronda

L'entamu astronómicu de les estaciones ye cuando'l centru del Sol, vistu dende la Tierra, crucia l'ecuador celeste nel so movimientu aparente escontra'l sur. Cuando esto asocede, la duración del día y la nueche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llapada tamién equinocciu de seronda. Nel hemisferiu sur empecipia la primavera.
Según cálculos del Observatoriu Astronómicu Nacional (Institutu Xeográficu Nacional - Ministeriu de Fomentu), la seronda va durar 89 díes  y va terminar  col empiezu del iviernu.
Esta ye la dómina del añu en que'l llargor del día encúrtiase más rápido, amenorgar en casi tres minuto acaldía.
El Sol sale peles mañanes acaldía un pocu más tarde que'l día anterior y pela tarde ponse antes, siendo l'acurtiamientu del día especialmente apreciable peles tardes
La primer lluna llena del seronda dará'l 13 d'ochobre, dándose les siguientes 29 o 30 díes dempués.
El cambéu d'hora produzse, como ye habitual, al empecipiase l'últimu domingu d'ochobre. A les 3 de la madrugada hora peninsular del domingu 27 d'ochobre va haber que retrasar el reló hasta les 2 (les 2 de la madrugada en Canaries van pasar a ser la 1), colo qu'esti día va tener, oficialmente, una hora más.



Si falamos de Urbies la seronda da a la naturaleza cotes insospechadas de guapura, los cambeos de color y un clima bien prestosu. Col branín de San Martín podemos afayar en tou la so rellumanza y coloríu. Ta asitiada nun macizu montascosu, espaciu natural protexíu y consideráu de los más importantes d'Europa po la so variedá d'árboles autóctonos. Podemos atopar castañales, carbayos, abedurios, fresnos, ablanos, nozales, fayes, tamién carrascu y el texu.
Los montes que lu arrodien tán convidándote a que les conozas, a que recuerdes les sos allegríes, penes, les sos hestories.....Los animales selvaxes que más abonden son el xabalín, corzu, raposu.
Este ye un bon momentu pa faer múltiples escursiones. Nun tenemos d'amurniar nos ante la borrina o'l orbayu, nin siquier ante l'aspeutu fantasmagórico que de cutiu presenten estos llugares pos ensin mugor nin silenciu nun podríen ser asina. Los suelos tán tapizaos de mofos y fueyes multicolores. Tambien podras atopar restos de ablanes, dalgún qu'otru manzanal, castañes y les cogordes vannos acompañar a lo llargo de la nuesa escursión. Aprender a esfrutar de lo que nos arrodia; dar rienda suelta a los sentíos, los arumes, reparar la guapura de los paisaxes, los soníos de la naturaleza, el tactu de les fueyes, l'agua frío de los ríos y fontes; nun tener priesa,... parate un momentu y esfruta.
Muncha xente termina la escursión ensin apenes llevantar la vista del suelu, más pindiu de nun zarapicar que de la guapura que lu arrodia a cada pasu. 
Despues  d'alimentar l'espíritu, deamos  rienda suelta a los placeres culinarios en Ca Migio nel Gomial y Ca Nando en Urbiés con una cocina pa satisfaer a la boca más esixentes. Si lo que deseyes ye enllargar la estancia y pasar una fin de selmana distinta, vas poder quedate nel Albergue, nes Cases Rurales de la Gueria o l'Hotel de Casa Migio.
Tou esti paraísu pa conocer, esfrutar y respetar esta a menos d'una hora de coche dende Xixón o d'Uviéu.


Tenemos un corazón llenu de proyectos, dispuestu a encarar un futuru cargáu d'ilusión. Son munches les posibilidaes qu'ufierta Urbiés a tou aquél que se decide a conocer esti llugar.


Castellano:
El inicio astronómico de las estaciones es cuando el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de otoño. En el hemisferio sur se inicia la primavera.
El otoño de 2024 en el Hemisferio Norte comenzará el 22 de septiembre a las 14:44 horas (hora oficial peninsular). Esta estación durará 89 días y 21 horas, concluyendo el 21 de diciembre con la llegada del invierno.
Esta es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente, se reduce en casi tres minutos cada día.


El equinoccio de otoño puede darse a lo sumo en cuatro fechas distintas del calendario: los días 21, 22, 23 y 24 de setiembre, aunque durante el siglo XXI sólo se dará los días 22 y 23 de setiembre. El inicio más tempranero sucederá el año 2096, y el inicio más tardío ocurrió el año 2003. 
Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (conocida como año trópico) encaja en la secuencia de años bisiestos del calendario.

El Sol sale por las mañanas más de un minuto más tarde que el día anterior y por la tarde se pone más de un minuto antes. Por ello, al inicio del otoño, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte se reduce en casi tres minutos cada día.
 La primera luna llena del otoño se dará el 28 de Septiembre dándose las siguientes 29 o 30 días después. .
Como es habitual, el horario de verano termina el último domingo de octubre. A las 3 de la madrugada hora peninsular del domingo 27 de octubre habrá que retrasar el reloj hasta las 2 (las 2 de la madrugada en Canarias pasarán a ser la una de la madrugada). Ese día por tanto tendrá oficialmente una hora más.

 


Si hablamos de Urbies la tardía da a la naturaleza cotas insospechadas de belleza, los modificaciones de color y un clima bien agradable. Con el veranillo de San Martín podemos descubrir en todo su esplendor y colorido.     Está asentada en un macizo agreste, espacio natural protegido y considerado de los más importantes de Europa po su variedad de árboles autóctonos. Podemos encontrar castaños, robles, abedules, fresnos, avellanos, nogales, hayas, también carrascu y el tejo.
Los montañas que le rodeen están invitándote a que las conozcas, a que recuerdas su alegrías, penes, su historias.....Los animales salvajes que más abundan son el jabalí, corzo, zorro.
Este es un buen momento para hacer múltiples excursiones. No debemos desanimar por la niebla o la llovizna, ni siquiera ante el aspecto fantasmagórico que a menudo presentan estos lugares pues sin humedad ni silencio no podrían ser así. Los suelos están tapizados de musgos y hojas multicoloras. Tambien podras encontrar restos de avellanas, algún que otro manzanal, castañas y las setas nos van a acompañar a lo largo de nuestra excursión. Aprender a disfrutar de lo que en los rodea; dar rienda suelta a los sentidos, los fragancias, reparar belleza de los paisajes, los sonidos de la naturaleza, el tacto de las hojas, el agua frito de los ríos y fuentes; en un tener prisa,... pararte un momento y disfruta.
Mucha gente termina la excursión sin apenas levantar vista del suelo, más pendiente de no un tropezar que de la belleza que le rodea a cada paso. 
Despues  de alimentar el espíritu, podemos dar rienda suelta a los placeres culinarios en  Casa Migio en el Gomial y Casa Nando en Urbiés con una cocina capaz de satisfacer a los paladares más exigentes. Si lo que deseas es prolongar estancia y pasar un fin de semana diferente, podrás quedarte en el Albergue, en las Casas Rurales de la Hueria o el Hotel de Casa Migio.Todo este paraíso para conocer, disfrutar y respetar esta a menos de una hora de coche desde Gijón o de Oviedo.
Tenemos un corazón lleno de proyectos, dispuesto a encarar un futuro cargado de ilusión. Son muchas las posibilidades que oferta Urbiés a todo aquél que se decide a conocer este lugar.

La rehabilitación del Polvorín del Pozo Espinos

Los miembros del grupu d'arqueoloxía industrial de l'Asociación Cultural y Minero Santa Bárbara de Mieres -conocíos como los '*marines' del Patrimoniu- remataron la rehabilitación del antiguu polvorín del pozu Espinos, en Turón. Los trabayos de recuperación empezaron a principios del pasáu mes de febreru y esta selmana instalaron l'elementu característicu de tolos sos trabayos. #Tratar del panel informativu qu'esplica la importancia patrimonial del elementu, la so antigua función dientro del sistema mineru del valle y la so hestoria.
Ye unu llabor, como señala José Luis Sotu, componente del grupu, que se realiza de forma desinteresada para la protección y caltenimientu de los elementos mineros esistentes na contorna. L'actuación sigue, d'esta miente, l'exemplu de los trabayos de recuperación patrimonial realizaos por esta agrupación que cunta na so haber con obres similares como foi la restauración del campusantu protestante de La La Rebollá -venceyáu a l'antigua Fábrica de Mieres-, la bocamina amiesta del Cantar la Escrita (de mediaos del sieglu XIX), o la rehabilitación del carcavón de La *Rebaldana, en Turón, xuntu al pozu Santa Bárbara. La intención ye que'l polvorín pueda visitase como'l restu d'elementos.
La importancia d'esti polvorín #centrar na fecha de la so construcción. La so construcción orixinal remató en mayu de 1934 y tenía capacidá para allugar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita. La hestoria sigue'l so cursu hasta la revolución d'ochobre d'ese mesmu añu, cuando s'usó'l material ende almacenáu para alimentar el movimientu armando na zona. Los componentes de l'asociación, de forma paralela a los trabayos de llimpieza y restauración, realizaron una investigación histórica para conocer tolos detalles.
Lo qu'agora se conoz ye que, daquella, el polvorín cuntaba con una pequenu chabolu que faía les funciones de garita para un guarda de seguridá. El pozu Espinos ye unu de los meyores exemplos d'esplotación hullera enserto nel curiosu valle. Data de la década de 1920 y foi *promovido pola firma de capital vascu Hulleres de Turón. Ye una obra d'inxeniería que la so amenorgada escala y la so restauración dexen entender el funcionamientu d'estes instalaciones y lo que foi la hestoria industrial de la zona. Nel cortil atopa l'Aula d'Interpretación, que s'acovez na antigua llampistería y ye el puntu de partida de la visita empuesta, xuntu col accesu a un mirador.
Enllazáu cola Vía Verde del Valle, dientro del Paisaxe Protexíu de les Cuenques Mineres, el percorríu piatonal afaya al visitante diverses pieces d'interés históricu-industrial nuna redolada de gran calidá ambiental. José Luis Sotu señala que «en tou esti percorríu hai un gran númberu d'elementos que merez la pena ser amosaos y de ende esti proyectu que mientres estos meses llevemos a cabu».


Castellano
Los miembros del grupo de arqueología industrial de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres -conocidos como los 'marines' del Patrimonio- han culminado la rehabilitación del antiguo polvorín del pozo Espinos, en Turón. Las trabajos de recuperación comenzaron a principios del pasado mes de febrero y esta semana han instalado el elemento característico de todos sus trabajos. Se trata del panel informativo que explica la importancia patrimonial del elemento, su antigua función dentro del sistema minero del valle y su historia.
Es una labor, como señala José Luis Soto, componente del grupo, que se realiza de forma desinteresada para la protección y conservación de los elementos mineros existentes en la comarca. La actuación sigue, de este modo, el ejemplo de los trabajos de recuperación patrimonial realizados por esta agrupación que cuenta en su haber con obras similares como fue la restauración del cementerio protestante de La Rebollada -vinculado a la antigua Fábrica de Mieres-, la bocamina anexa del Canto la Escrita (de mediados del siglo XIX), o la rehabilitación del socavón de La Rebaldana, en Turón, junto al pozo Santa Bárbara. La intención es que el polvorín se pueda visitar como el resto de elementos.
La importancia de este polvorín se centra en la fecha de su construcción. Su construcción original finalizó en mayo de 1934 y tenía capacidad para albergar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita. La historia sigue su curso hasta la revolución de octubre de ese mismo año, cuando se usó el material ahí almacenado para alimentar el movimiento armando en la zona. Los componentes de la asociación, de forma paralela a los trabajos de limpieza y restauración, realizaron una investigación histórica para conocer todos los detalles.
Lo que ahora se conoce es que, por entonces, el polvorín contaba con una pequeña chabola que hacía las funciones de garita para un guarda de seguridad. El pozo Espinos es uno de los mejores ejemplos de explotación hullera inserto en el atractivo valle. Data de la década de 1920 y fue promovido por la firma de capital vasco Hulleras de Turón. Es una obra de ingeniería cuya reducida escala y su restauración permiten comprender el funcionamiento de estas instalaciones y lo que fue la historia industrial de la zona. En el recinto se encuentra el Aula de Interpretación, que se cobija en la antigua lampistería y es el punto de partida de la visita guiada, junto con el acceso a un mirador.
Enlazado con la Vía Verde del Valle, dentro del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, el recorrido peatonal descubre al visitante diversas piezas de interés histórico-industrial en un entorno de gran calidad ambiental. José Luis Soto señala que «en todo este recorrido hay un gran número de elementos que merece la pena ser mostrados y de ahí este proyecto que durante estos meses hemos llevado a cabo».




¿De donde viene Urbies?


Según dellos historiadores, el so nome procede del llatín, inclusive lleguen a traducilo como "tierra perteneciente a Roma", que la llamaron "Urbi ye", daqué según tierra conquistada. Les primeres buelgues perfectamente constataes de l'actividá humana correspuenden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábricu. 
Nun artículu de S. Fernández Gutiérrez enserta un inventariu de materiales arqueolóxicos has la dómina romana nel Conceyu de Mieres qu'informa de manera pormenorizada sobre los afayos y como demuestra la carta arqueolóxica del conceyu realizada por G. Adán en 1.991 qu'inclúi necrópolis tumulares en Urbiés y Polio. A la edá del fierro atribúyense a priori los allugamientos castreños, anque munchos d'ellos permanecieren ocupaos mientres la dominación romana ya inclusive ye posible la que la fundación de dalgún en particular sía al entamu d'aquella. Como exemplos tenemos la LlanaArtursu.

Castellano:
Según algunos historiadores, su nombre procede del latín, incluso llegan a traducirlo como "tierra perteneciente a Roma", que la llamaron "Urbi es", algo así como tierra conquistada. Las primeras huellas perfectamente constatadas de la actividad humana corresponden a la etapa posterior a la neolitización del Cantábrico. 
En un artículo de S. Fernández Gutiérrez se inserta un inventario de materiales arqueológicos has la época romana en el Conceyu de Mieres que informa de modo pormenorizado sobre los hallazgos y como demuestra la carta arqueológica del concejo realizada por G. Adán en 1.991 que incluye necrópolis tumulares en Urbiés y Polio. A la edad del hierro se atribuyen a priori los emplazamientos castreños, aunque muchos de ellos hayan permanecido ocupados durante la dominación romana e incluso es posible la que la fundación de alguno en particular sea al inicio de aquella. Como ejemplos tenemos la Llana`l Rebuyu, en Urbiés; Castil de Muries, en L`Artursu.