Junio



“Agua de San Juan, quita vinu y nun da pan”.

“Abarbechar de mayu y binar de xunu, bonos barbechos pero pan nengunu”

“Xunu brillosu, añu abondosu”

“De Xunu'l día 21 ye llargu como nengunu".

“Si San Antonio preséntase frescu y borrinosu, depués San Juan va ser calorosu y estenu”

Ye'l sestu mes del añu nel Calendariu Gregorianu y tien 30 díes. yera'l cuartu nel primitivu calendariu romanu.Nel mes de Xunu llegar al branu (diba'l día 21). Con ello suel estabilizase'l tiempu secu, soleyeru y calorosu. Llegar a los díes del añu de mayor duración (15 hores), diz el refrán: " Asina, pos, Xunu ye'l mes de la claridá, como Avientu ye'l mes de les solombres.
Mientres Xunu mengua'l caudal de los ríos salvu anguaño poles nubes, per otru llau frecuentes mientres esti mes,. Polo xeneral, los páxaros guararon los sos güevos nos niales, alimentando a les sos críes colos primeros insectos y los primeres arbeyos de -yos huertes.
Los praos segaben dos vegaes al añu, a principiu y fin de branu (n'Asturies siquier). Con esti ciclu de siegues, les flores añales podíen floriar, fructificar y dar granes, que nel momentu de la siega cayen y queden nel suelu pal añu siguiente. La yerba recoyida nos payares ("tenada" n'asturianu) tamién diba soltando les poques granes que quedaben, pero al ser muncha yerba, dexaba recoyer del suelu unes paletaes de granes variaes ("vallicu") que depués s'utilizaben pa resembrar. Esto aumentaba la riqueza florística de los praos de siega y reforzaba el ciclu.
Urbiés tien tolos elementos necesarios pa faer de la so estancia un periodu inolvidable y enriquecedor, según una forma d'averase a un pueblu por afayar.


Castellano:
“Agua de San Juan, quita vino y no da pan”.
“Barbechar de mayo y binar de junio, buenos barbechos pero pan ninguno”
“Junio brillante, año abundante”
“De Junio el día 21 es largo como ninguno".
“Si San Antonio se presenta fresco y nublado, luego San Juan será caluroso y despejado”

Es el sexto mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 30 días. era el cuarto en el primitivo calendario romano.

En el mes de Junio se llega al verano (hacía el día 21). Con ello suele estabilizarse el tiempo seco, soleado y caluroso. Se llega a los días del año de mayor duración (15 horas), dice el refrán: " Así, pues, Junio es el mes de la claridad, como Diciembre es el mes de las sombras.
Durante Junio disminuye el caudal de los ríos salvo este año por las tormentas, por otro lado frecuentes durante este mes,. En general, los pájaros han incubado sus huevos en los nidos, alimentando a sus crías con los primeros insectos y los primeros arbeyos de les huertes.
Los prados se segaban dos veces al año, a principio y fin de verano (en Asturias al menos). Con este ciclo de siegas, las flores anuales podían florecer, fructificar y dar semillas, que en el momento de la siega caen y quedan en el suelo para el año siguiente. La hierba recogida en los pajares ("tenada" en asturiano) también iba soltando las pocas semillas que quedaban, pero al ser mucha hierba, permitía recoger del suelo unas paletadas de semillas variadas ("vallicu") que luego se utilizaban para resembrar. Esto aumentaba la riqueza florística de los prados de siega y reforzaba el ciclo.
Urbiés tiene todos los elementos necesarios para hacer de su estancia un periodo inolvidable y enriquecedor, así como una forma de acercarse a un pueblo por descubrir.


BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Junio
http://www.meteored.com/ram/915/refranero-climtico-del-mes-de-junio/
http://www.flickr.com/photos/juanriera/





Como se fai el Quesu d'Urbiés

Llograse de lleche crudo y entero de vaca. Asitiar en recipientes de boca ancha, d'unos diez llitros de capacidá y déxase en reposu, ensin añedir cuayo nin formientu.
Trescurríu un día retírase, con muncho curiáu, la nata, capa de grasa que llexa na superficie de la lleche y que se va emplegar na ellaboración de mantequilla o pa otros usos. Esti procesu repitir mientres cuatro o cinco díes. La lleche vase coagulando amodo de forma natural por acción de los mesmos microorganismos que la lleche yá contien.
La cuayada ruémpese, estrayer el sueru y ponse nunes bolses de filo a esmucir nun sitiu frescu y ventilado.
Al cabu de, aprosimao, una selmana toma la masa yá seco y asítiase nun recipiente de madera denomináu bacica y cúbrese con una gasa pa protexela de los insectos. En díes socesivos van añediéndose nueves cuayaes a esta bacica, entemeciendo y amasando bien pa llograr una masa uniforme. A la fin de cada unu de los agregos, la masa vuelve cubrir cola gasa y acútase.
Cuando s'algamaron los trés cuartes partes de la capacidá de la bacica añede la sal y amásase y amiestu bien empecipiándose'l procesu de madurecíu del quesu. Hai ellaboradores que realicen en saláu directamente na lleche de primeres del procesu.
El procesu de maduración dura ente seis y nueve meses y el  quesu permanez na bacica, remover cada diez o quince díes y de esta forma consiguir que maureza tou coles mesmes. Esto evita que se forme corteza y que los microorganismos que se depositen na superficie del quesu incorporar a la masa.
Al nun contener apenes grasa'l quesu non amarillea y pocu apoco va faciéndose cada vez más pastosu y d'aspeutu cada vez más nidiu de la que se va acentuando'l sabor. Tamién mientres esti procesu produz la degradación y destrucción de les proteínes de la lleche y que prácticamente nun esisten nesti quesu.
A la fin d'estos 6-9 meses el quesu va tar llistu. Cuanto más se tarde en consumir  va tener un  sabor más fuerte o picante.


Castellano
Se obtiene de leche cruda y entera de vaca. Se coloca en recipientes de boca ancha, de unos diez litros de capacidad y se deja en reposo, sin añadirle cuajo ni fermento.
Transcurrido un día se retira, con mucho cuidado, la nata, capa de grasa que flota en la superficie de la leche y que se empleará en la elaboración de mantequilla o para otros usos. Este proceso se repite  durante cuatro o cinco días. La leche se va coagulando lentamente de forma natural por acción de los propios microorganismos que la leche ya contiene.
La cuajada se rompe, se le extrae el suero y se pone en unas bolsas de hilo a escurrir en un sitio fresco y ventilado.
Al cabo de, aproximadamente, una semana se toma la masa ya seca y se coloca en un recipiente de madera denominado artesa y se cubre con una gasa para protegerla de los insectos. En días sucesivos se van añadiendo nuevas cuajadas a esta artesa, mezclando y amasando bien para lograr una masa uniforme. Al final de cada uno de los añadidos, la masa se vuelve a cubrir con la gasa y se reserva.
Cuando se han alcanzado las tres cuartas partes de la capacidad de la artesa se añade la sal y se amasa y mezcla bien iniciándose el proceso de madurado del queso. Hay elaboradores que realizan en salado directamente en la leche al principio del proceso.
El proceso de maduración dura entre seis y nueve meses y  el queso permanece en la artesa, removiéndolo cada diez o quince días y de esta forma conseguir que madure todo al mismo tiempo. Esto evita que se forme corteza y que los microorganismos que se depositan en la superficie del queso se incorporen a la masa.
Al no contener apenas grasa el queso no amarillea y poco apoco se va haciendo cada vez más pastoso y de aspecto cada vez más suave al tiempo que se va acentuando el sabor. También durante este proceso se produce la degradación y destrucción de las proteínas de la leche y que prácticamente no existen en este queso.
Al final de estos 6-9 meses el queso estará listo. Cuanto más se tarde en consumir  tendrá  un sabor más fuerte o picante.




Urbies, mi bella aldea

Urbiés mi bella aldea,
donde el aire es mas puro
y la vide se recrea
mirando al valle profundo.
Por montañas coronada
y fértil vega a sus pies
de verdes prados rodeada,
ese es mi pueblo, Urbiés.

A mi aldea II

Al despertar el alba
en ese rincón de cielo,
todo es paz y dulce calma
bienestar y sosiego.
Los pájaros que son miles
con sus trinos te despiertan
y se bebe la alegría
al saludar al día
con la ventana abierta.
Es la aldea de mis sueños
de mis desvelos y afanes
eso eres tu Urbies,
siempre presente en mis planes.
Te llevo en el corazón
como una joya escondida
y eres tu la razón
que da sentido a mi vida.
Es tu suelo un rincón,
lleno de gratas sorpresas,
de la Brapía al Campón
recorriendo tus callejas,
se me ensancha el corazón
y embelesado me dejas.

Secundino 2010 (SEFER)