SOL Y SALUD
Detalles a tener en cuenta si vas a veranear en Asturias
Las mejores playas para bucear en Asturias
Adrenalina, sol y playa. Para muchos una combinación perfecta de emociones. Las actividades acuáticas son una divertida manera de combatir el calor del verano y el Principado cuenta con privilegiados enclaves para llevarlas a cabo, entre ellas el buceo. El mar cantábrico encierra en su seno magníficos rincones para sumergirse en las profundidades marinas y descubrir su fondo en todo su esplendor, por lo que aquí van algunas recomendaciones dentro de la comunidad.
Playa del Silencio (Cudillero)
Se trata de una zona submarina de difícil
acceso, ya que solo puede realizarse desde el propio arenal, considerado por
muchos como uno de los más bonitos de toda la región. Para adentrarse en las
profundidades y asistir al espectáculo que se extiende en el fondo marino, se
debe tener en cuenta que hay que descender bastantes peldaños de piedras, por
lo que el peso del equipo de submarinismo puede suponer que más de uno
decida echarse atrás. La vegetación es uno de los mayores atractivos de
este escondrijo subacuático, haciendo que todas las dificultades que reviste
llegar hasta este punto merezcan la pena.
Playa de Oleiros, en Cudillero
Próxima también al pueblo de Salamir y a
un área recreativa, es una maravillosa ensenada natural en forma de concha, con
cantos rodados y una arena tostada que contrasta con sus cristalinas aguas
color turquesa. Con el encanto añadido de una desembocadura fluvial, es como
perderse en medio del paraíso. Aunque la bajada no es del todo accesible merece
la pena el esfuerzo para sumergirse en sus aguas tranquilas y cristalinas,
dignas de postal.
Cañones de Oviñana, Cudillero
Cerca del Faro de Video está uno de los
puntos de buceo más populares del occidente asturiano. El punto desde el que se
puede comenzar la inmersión es el propio puerto de Oviñana, desde donde
una cuesta marca la zona donde se puede entrar caminando al mar. Moverse
por los pasillos de este lugar permite descubrir una gran variedad de fauna
marina, como las esponjas, sargos, moluscos, o lubinas, sin olvidar la
flora que se muestra como un espléndido bosque de algas.
Playa de Merón, en Villaviciosa
Recóndita y flanqueada por pedreros, es
muy tranquila y perfecta para la pesca y el buceo. En plena marina de
Villaviciosa, Merón, con su arena tostada y su estilo de cala asturiana, es un
sitio más que idóneo para encontrar fósiles y alguna que otra sorpresa
jurásica.
Cabo Peñas, Gozon
El buceo en el Cabo Peñas tan solo puede
realizarse contadas veces al año y siempre a bordo de una
embarcación. Situado en la mancomunidad homónima, formada por los concejos
de Gozón y Carreño, es uno de los parajes más increíbles de Asturias,
y no menos son los restos que se esconden bajo sus aguas. Debido al estado
salvaje que muestra el mar en este punto, el hecho de poder bucear en este
enclave ya es un logro, por la exclusividad que el Cantábrico otorga a los
afortunados submarinistas que disfruten de esta zona privilegiada.
Playa de Quintana o
Plumineru (Valdés).
La soledad del paraje invita al solaz, a
la pesca, a la serenidad total. Se llega fácilmente desde la localidad de
Quintana, aunque hay que hacerlo a pie. Es un alargado y estrecho pedrero de
cantos rodados, encajado entre acantilados y típico de la costa occidental
asturiana.
Playa de Porcía. El Franco.
Tiene fama de ser una de las más bellas
del occidente asturiano. Jalonada por islas, con su estuario, marismas y
pequeñas dunas, es refugio de aves migratorias y tiene un enorme valor
paisajístico y natural, lo que le confiere especial encanto para bañistas y
buceadores. Al ser semiurbana, es muy cómoda para los amantes de la playa.
Playa de Pormenande, en El Franco
La playa de Pormenande es una pequeña cala
de gran belleza, de menos de 200 metros de longitud y formada por bolos y
grava. A pesar de ser pedregosa es muy segura, con oleaje moderado y protegida
del viento. Destaca en ella a su derecha el islote El Rego, al que se puede
acceder desde la playa por un pequeño tómbolo.
Playa Mexota, Tapia de Casariego
Es una de las joyas del occidente
asturiano, un tesoro a buen recaudo de inmenso valor natural, en el que destaca
el paisaje rocoso que se funde en el mar, la fina arena, las aguas cristalinas
y los poderosos acantilados que la rodean…Ideal para perderse o para
encontrarse.
Playa de Pantorga, en Tapia de Casariego
Justo a la izquierda de esta playa
penetran en el mar tres islotes consecutivos que llevan por nombre las
Pantorgas. Estas hermosas formaciones rocosas trazan el límite del arenal y
también sirven para darle nombre. Esta cala, que queda prácticamente cubierta
en pleamar, está formada por cantos rodados y arena tostada oscura. Es
semiurbana y muy segura para el baño, cuenta con buenos accesos y se ha
convertido en un lugar idóneo para practicar pesca deportiva, windsurf o buceo. Entre los
islotes se han descubierto especies protegidas singulares de esta zona.
Urbiés son olores y caminos de niña
14 los lugares que un visitante no se puede perder de la costa asturiana segun National Geographic
Estos
son 14 los lugares que un visitante no
se puede perder en su reportaje AsturiaspPara la prestigiosa revista National
Geographic No están todos, por supuesto. Para un asturiano faltarán, desde
luego, muchos de los puntos más interesantes del litoral del Principado.
1. Mirador de Pimiango
Una espectacular foto aérea abre la selección desde el punto más oriental de Asturias, el mirador de Pimiango «indispensable para contemplar el faro atrapado entre un mar de encinas, al borde de unos acantilados de vértigo».
2. Llanes
El
casco antiguo y el puerto de Llanes son la segunda parada obligada, según la
revista. La herencia medieval y el legado indiano son sus puntos fuertes.
3. Gulpiyuri
No
podía faltar una de las playas más fotogénicas y originales de Asturias,
rodeada por verdes prados en marea baja. También menciona los bufones de Pría
en esta parada.
4. Ribadesella
La
ciudad oriental con su famoso descenso figura, junto a la cueva de Tito
Bustillo, entre los must de la revista.
5. La huella prehistórica
Las
huellas de dinosaurios en las playas entre Ribadesella y Villaviciosa llaman
sin duda la atención del turista. La recomendación del museo Jurásico con su
original forma y espectaculares vistas no puede faltar.
6. Lastres
Para
Lastres abundan los elogios, lo mismo que para Tazones, aunque hay una no tan
pequeña confusión en el texto entre esta última localidad y Llanes.
7.
Gijón
La
gran ciudad se topa en el camino del visitante como un punto de referencia que
no se puede sortear. Recomienda la revista visitar las ruinas romanas, el
barrio de Cimadevilla, la Universidad Laboral y, por supuesto, los bares,
terrazas, sidrerías y merenderos de la villa de Jovellanos, una «ciudad
caleidoscópica».
8. Cabo Peñas
Las
espectaculares vistas del punto «más emblemático de la costa» asturiana, con su
faro y sus «impresionantes» acantilados lo colocan como otra parada obligada en
el camino.
9. Tesoros de Avilés
El
Centro Niemeyer actúa como gancho de la cuna del Adelantado de la Florida para
visitar un casco antiguo con «edificios de gran valor». También recomienda «A
quien le guste el dulce, no podrá resistirse a probar el bollo de Pascua, un
bizcocho mantecado, o las pumariegas de Avilés, unos pastelitos de almendra».
10. Costa del Nalón
Menos
manido en las referencias viajeras es la recomendación de visitar lugares tan
especiales como el playón de Bayas, los Quebrantos o el estuario del río, con
mención especial a San Esteban de Pravia y San Juan de la Arena.
11. Cudillero
No
podía faltar el que llama «anfiteatro de Asturias», desde luego, con sus
pintorescas casas encaramadas al monte. El cabo Vidio es otra recomendación
como «un lugar a la vez amable y esquivo».
12. Playas de occidente
Otra
foto espectacular es el reclamo de las playas del Silencio o La Conchona, «una
meca para fotógrafos y amantes de la naturaleza». La villa de Luarca también
aparece en ese mapa particular.
13. Tapia y Barayo
La
reserva de Barayo, con sus 2.500 hectáreas, sus dunas y marismas, son junto a
Tapia de Casariego la penúltima parada del periplo.
14. Castropol
Es,
según el reportaje, la «guinda del pastel» de un trayecto de extremo a extremo
de la costa asturiana. «Castropol también ha sabido acomodarse al viajero
actual con una excelente gama de alojamientos y restaurantes que ofrecen, por
supuesto, ostras del Eo, cultivadas en la ría y que gozan de una gran fama»,
asegura.
Cinco rutas inolvidables para disfrutar Asturias en familia
Senda del Oso
Desfiladero de Las Xanas
Museo Jurásico
Ruta a la Olla de San Vicente
La magia del Camín Encantau
En Memoria de Secundino Fernandez (SEFER)
Secundino Fernandez (SEFER)
donde el aire es mas puro
y la vide se recrea
mirando al valle profundo.
Por montañas coronada
y fértil vega a sus pies
de verdes prados rodeada,
ese es mi pueblo, Urbiés.
A mi aldea II
Al despertar el alba
en ese rincón de cielo,
todo es paz y dulce calma
bienestar y sosiego.
Los pájaros que son miles
con sus trinos te despiertan
y se bebe la alegría
al saludar al día
con la ventana abierta.
Es la aldea de mis sueños
de mis desvelos y afanes
eso eres tu Urbies,
siempre presente en mis planes.
Te llevo en el corazón
como una joya escondida
y eres tu la razón
que da sentido a mi vida.
Es tu suelo un rincón,
lleno de gratas sorpresas,
de la Brapía al Campón
recorriendo tus callejas,
se me ensancha el corazón
y embelesado me dejas.
Secundino 2010 (SEFER)